La guerra comercial, tras dos jornadas de tregua, devuelve los mercados a los números rojos, esta vez con la industria de los chips en el foco de la Casa Blanca y, por lo tanto, de los inversores. Los valores tecnológicos registran fuertes caídas, lideradas por Nvidia, después de los controles de la Casa Blanca para limitar las exportaciones a China de chips utilizados para la inteligencia artificial, que suponen un nuevo golpe para la industria de los semiconductores.
El Ibex sube un 0,49% y está a solo 408 puntos de recuperar el nivel previo al terremoto arancelario. Nvidia, AMD y ASML, en el foco de los inversores después de las limitaciones de EE UU a la exportación de chips. El oro renueva máximos, por primera vez sobre los 3.300 dólares. Powell aleja la perspectiva de un recorte de tipos a corto plazo en EE UU
La guerra comercial, tras dos jornadas de tregua, devuelve los mercados a los números rojos, esta vez con la industria de los chips en el foco de la Casa Blanca y, por lo tanto, de los inversores. Los valores tecnológicos registran fuertes caídas, lideradas por Nvidia, después de los controles de la Casa Blanca para limitar las exportaciones a China de chips utilizados para la inteligencia artificial, que suponen un nuevo golpe para la industria de los semiconductores.
El nuevo capítulo de la guerra comercial ha provocado las mayores caídas bursátiles en Wall Street. Ni siquiera la publicación de unos buenos datos de ventas minoristas en Estados Unidos en marzo, que han subido un 1,4% (el mayor incremento en más de dos años), han podido revertir el pesimismo inversor. A poco más de dos horas del cierre, el Nasdaq cae un 3,25%, el S&P 500 un 2,22% y el industrial Dow Jones un 1,48%. El foco inversor se ha partido en dos: por un lado, el discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha acentuado las pérdidas tras insistir en el impacto inflacionista de los aranceles y alejar las perspectivas de un recorte de tipos a corto plazo. Y por otro, la industria de los fabricantes de chips sufre después de que Estados Unidos prohibiera a Nvidia exportar a China un nuevo circuito integrado, el chip H20 lo que, según comunicó la empresa a la Comisión de Valores y Bolsa (la SEC, por sus siglas en inglés) supondrá que se apuntará un cargo de 5.500 millones de dólares (unos 4.900 millones de euros al tipo de cambio actual) en sus resultados del primer trimestre como consecuencia de esa decisión.
La medida se trasladó con fuerza a las acciones de Nvidia, que pierden cerca de un 9%, más de 200.000 millones de dólares de capitalización bursátil. Su rival AMD ha asegurado que podría registrar cargos de hasta 800 millones de dólares y aunque solicitará licencias de exportación, no tiene claro que se vayan a conceder. Sus títulos también se desploman cerca de un 8%. ASML, competidor europeo y líder mundial en la fabricación de los equipos que fabrican los chips, ha publicado una facturación neta de 3.940 millones de euros, casi 1.000 millones menos de lo previsto, ante la caída de la demanda. Sus acciones han perdido un 5,19%. Christophe Fouquet, consejero delegado de ASML, dijo que los aranceles están “creando una nueva incertidumbre” tanto para la economía como para “nuestras demandas potenciales de mercado”.
Además, el Gobierno de Trump también ha iniciado una investigación para decidir si los minerales críticos, esenciales para la producción de productos de alta tecnología, deberían estar sujetos a aranceles. “Wall Street recibirá esta noticia con evidente nerviosismo, preocupado por si estos son los primeros disparos en la batalla tecnológica entre EE UU y China. Pekín y Xi no van a aceptar esta noticia sin más”, ha añadido Daniel Ives, analista de Wedbush Securities, en declaraciones recogidas por Reuters.
En Europa, las Bolsas registraron descensos durante la mayor parte de la jornada que se han ido atenuando hasta cerrar en positivo. De esta forma, el Ibex 35 ha sumado un 0,49% hasta los 12.942 puntos y está a 408 puntos del nivel previo al terremoto que se desató en los mercados el pasado 2 de abril, cuando Trump mostró su ya famosa cartulina con los aranceles. En la jornada de hoy, Telefónica ha sido el valor más alcista con un 2,26%. Cellnex ha subido un 2,26%, Repsol el 1,7% y Naturgy el 1,53%. El sector energético ha impulsado al índice con Endesa, Enagás e Iberdrola subiendo también más del 1%. En el lado de las pérdidas, Grifols ha cedido un 1,23%, Rovi un 0,96% y Puig otro 0,88%. El Dax alemán también ha dado la vuelta a una sesión que inició en pérdidas y suma el 0,27% y el Mib italiano el 0,62%. El Cac francés no ha podido lograr la remontada y ha cedido un ligero 0,07%.
La vertiente tecnológica de la guerra comercial también ha afectado a los valores asiáticos. Si bien las Bolsas han caído en torno al 1%, en Corea del Sur el fabricante de memorias Hynix se deja el 3,7% y la taiwanesa TSMC, el mayor fabricante de chips del mundo, cae el 2,5%. La japonesa Advantest se hunde el 6,6%. Los analistas de PGIM Fixed Income explican en una nota a clientes que “ambos países parecen creer que tienen la ventaja [tecnológica], lo que podría prolongar el estancamiento actual durante los próximos meses”. Y añaden que “China parece no tener intención de cambiar su postura actual sobre los aranceles y, en cambio, ve la dinámica comercial actual como una oportunidad para avanzar con los países que exportan a EE UU”. La Casa Blanca afirmó que Trump está abierto a llegar a un acuerdo comercial con China, pero que Pekín debería dar el primer paso.
En este entorno, el dinero sigue buscando refugio y el oro renueva hoy máximos históricos, por primera vez sobre los 3.300 dólares la onza, con una subida del 2,7%. El metal se ha disparado un 26% en lo que va de año ante la incertidumbre extrema que provoca la guerra comercial y los erráticos movimientos de ida y vuelta de la Casa Blanca. Si bien en los peores momentos de la semana pasada el metal precioso corrigió ante la necesidad de liquidez de los inversores, ahora regresa con fuerzas renovadas. La posibilidad de una economía global con menos crecimiento y más inflación es la mejor receta para sus ganancias.
Las dudas del mercado se reflejan también en los mercados de divisas, con el dólar a la baja nuevamente. El euro marca una subida del 0,91% a 1,138 dólares y el yen un 0,5% más alto a 142,37 por dólar.
Por su parte, los bonos del Tesoro de EE UU están recuperándose después de una venta masiva épica la semana pasada, ayudada en parte por las reversiones arancelarias de Trump. El rendimiento de referencia a 10 años se situó en el 4,307%, muy por debajo del máximo reciente de 4,592%. Los precios del petróleo suben. El Brent, de referencia en Europa, gana un 1,73%, a 65,79 dólares por barril, mientras que el crudo estadounidense también sube, en este caso, un 1,68%, a 62,35 dólares por barril.
Feed MRSS-S Noticias
Más noticias
El turismo busca dar respuesta a la pregunta de cada verano: “¿Aceptan mascotas?”
El dinero de los nuevos ‘aristobros’
Más muertes en el sector con más siniestralidad de España: “Muchos dejan el camión por miedo”