Microsoft, Alphabet y Meta comparten objetivos en materia de inteligencia artificial, pero sus curvas de riesgo se están desviando.
Microsoft y Alphabet tienen colchones como los clientes corporativos o la nube
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos
Microsoft y Alphabet tienen colchones como los clientes corporativos o la nube
Microsoft, Alphabet y Meta comparten objetivos en materia de inteligencia artificial, pero sus curvas de riesgo se están desviando.
Microsoft elevó sus ingresos un 18% entre julio y septiembre con respecto al año anterior, impulsados por un crecimiento del 40% en su negocio de la nube Azure. La IA también pinta bien. El fabricante de ChatGPT, OpenAI, anunció el martes que compraría al gigante 250.000 millones adicionales en almacenamiento y servicios relacionados como parte de una reestructuración más amplia de su relación.
Hay motivos para preocuparse por los gastos de Microsoft en aprendizaje automático. Sus gastos de capital crecieron un 30%, hasta 19.000 millones, una cifra que subestima el total, ya que muchos centros de datos dependen de arrendamientos a largo plazo. Pero su enfoque en los clientes empresariales, que se suelen mostrar reacios a cambiar de proveedor, y pagan una suscripción, da un grado adicional de seguridad. La firma también reducirá la inversión en caso de problemas y destinará la capacidad informática adicional al trabajo interno.
El dominio de Google en las búsquedas web afronta la amenaza más inmediata de la IA. Hasta ahora, el impacto ha sido mínimo. Los ingresos por publicidad relacionada con las búsquedas subieron un 15% respecto a 2024, hasta casi 60.000 millones. El CEO, Sundar Pichai, tampoco se queda de brazos cruzados: los ingresos por la nube crecieron un 34% y, aunque suponen una parte menor de las ventas, su margen operativo subió del 17% al 24%.
Facebook e Instagram son, en teoría, igualmente vulnerables. Por ahora, los ingresos de Meta crecieron un 26% en el trimestre hasta superar los 50.000 millones, casi todos de la publicidad. Pero no tiene colchón en la nube. Nuevas firmas como Sora, de OpenAI, podrían suponer un reto. Además, el gasto de Meta en IA es especialmente audaz. Advierte de que la competencia y la necesidad de capacidad de infraestructura implican que en 2026 gastará mucho más en inversiones de capital de lo que prevé para 2025, cuya suma proyectada también acaba de subir.
Meta invertirá el 78% del flujo de caja que genere en gastos de capital y arrendamientos financieros en 2026, frente al 75% de Microsoft y el 52% de Alphabet, según los datos de Visible Alpha antes de los resultados. Meta tiene más que perder.
Los autores son columnistas de Reuters Breakingviews. Las opiniones son suyas. La traducción, de Carlos Gómez Abajo, es responsabilidad de CincoDías
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En
Feed MRSS-S Noticias


Más noticias
El conglomerado de Warren Buffett dispara la liquidez hasta los 382.000 millones de dólares
La baronesa de Rothschild: “Los gobiernos deben evaluar cómo gestionan sus presupuestos antes de hablar de subir los impuestos a los ricos”
El turismo se consolida como prioridad de gasto: ocho de cada 10 españoles planea viajar en 2026