
El turismo, la gallina de los huevos de oro de la economía española, comienza a mostrar signos de agotamiento que no deben confundirse con un retroceso. Las llegadas en septiembre crecieron respecto al mismo mes del año pasado, pero a un ritmo menor. Merecido descanso para unas cifras que se estaban acostumbrando a crecer a ritmo de doble dígito por mes. De mantenerlo, España se quedaría por debajo del antaño ansiado número de los 100 millones de viajeros. Antaño, porque hace tiempo que el sector no se fija tanto en las llegadas como en la calidad –de la cartera de los llegados, sobre todo–, y eso se refleja en los precios. Al sector le queda recorrido en este sentido, según apuntan sus dirigentes y confirman las aperturas de hoteles de cinco estrellas en ciudades como Madrid. Adónde irán los que no puedan permitírselo –en buena parte las rentas nacionales– es harina de otro costal. Con todo, las cifras del último dato del PIB muestran que la economía ya no depende tanto de esta gallina, como de otros aspectos que durante mucho tiempo se han echado en falta, como la inversión. La desaceleración no es, pues, tan mala noticia.
El último dato del PIB muestra que la economía ya no depende tanto del turismo
El turismo, la gallina de los huevos de oro de la economía española, comienza a mostrar signos de agotamiento que no deben confundirse con un retroceso. Las llegadas en septiembre crecieron respecto al mismo mes del año pasado, pero a un ritmo menor. Merecido descanso para unas cifras que se estaban acostumbrando a crecer a ritmo de doble dígito por mes. De mantenerlo, España se quedaría por debajo del antaño ansiado número de los 100 millones de viajeros. Antaño, porque hace tiempo que el sector no se fija tanto en las llegadas como en la calidad –de la cartera de los llegados, sobre todo–, y eso se refleja en los precios. Al sector le queda recorrido en este sentido, según apuntan sus dirigentes y confirman las aperturas de hoteles de cinco estrellas en ciudades como Madrid. Adónde irán los que no puedan permitírselo –en buena parte las rentas nacionales– es harina de otro costal. Con todo, las cifras del último dato del PIB muestran que la economía ya no depende tanto de esta gallina, como de otros aspectos que durante mucho tiempo se han echado en falta, como la inversión. La desaceleración no es, pues, tan mala noticia.
La difícil gestión del miedo y el entusiasmo en los mercados financieros
Decía el poeta portugués Fernando Pessoa que un exceso de entusiasmo es signo de mala educación. Y, a la vista de los resultados de la Bolsa en los últimos meses, no parece difícil caer en esa falta de modales. El otro lado de la moneda es el miedo, claro, a que la ley de la gravedad bursátil se cumpla y que no solo exista una burbuja, sino que explote con uno dentro. El ejercicio de invertir es saber conjugar ese miedo y ese entusiasmo en un equilibrio lo más racional posible, aunque los mercados a veces puedan ser de lo más irracionales. Eso, y, en los últimos tiempos, anticiparse a los movimientos del presidente de EE UU.
Las eléctricas, frustradas por la propuesta de la CNMC para retribuir las redes
En un contexto delicado por la necesidad de incrementar la inversión en las infraestructuras eléctricas, la propuesta de retribución de las redes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha caído como un jarro de agua fría, aunque en gran medida previsto, sobre las compañías energéticas, que pedían un 7,5% frente al 6,58% sugerido por el organismo. Precisamente, las empresas están dirigiendo la mirada a otros mercados en los que el margen para financiar la inversión es mayor.
El punto de divergencia está en que la CNMC utiliza la media del bono español de 2018 a 2024, mientras que las compañías defienden que se tomen los futuros del bono a seis años vista, periodo del pago.
La frase del día
La historia compartida entre España y México, como toda historia humana, tiene claroscuros. Ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos originarios. Hubo injusticia, justo es reconocerlo y lamentarlo. Esa es parte de nuestra historia compartida, no podemos negarla ni olvidarla
José Manuel Albares, ministro de Exteriores
El euro digital da un nuevo paso hacia un resultado aún incierto
Como era de esperar, el informe del ponente del Europarlamento sobre el euro digital –el español Fernando Navarrete, del PP– incita a adoptar un modelo poco potente, que no compita en exceso con el sector privado. Es una señal más de que el Parlamento Europeo intentará frenar la postura del BCE, más partidario de que la criptomoneda emitida por él tenga un papel preponderante en el nuevo sistema de divisas digitales estables, o stablecoins.
Que urge acelerar el proyecto no está en discusión, pero sí en qué cantidad y de qué maneras podrán los europeos utilizar el criptoeuro. Es fundamental, cierto es, que cualquier avance se adopte con pies de plomo para no desestabilizar el sistema financiero de la eurozona.
Feed MRSS-S Noticias
Más noticias
La mexicana Be Grand compra a la Comunidad de Madrid un edificio por 31 millones para hacer viviendas de lujo
Menos empleadas de hogar en un mercado laboral en expansión: “Es un trabajo durísimo”
Del ladrillo a la IA: el Ibex vuelve a máximos entre ecos de una nueva burbuja