Las Bolsas llegan al final de la semana sumidas en la incertidumbre sobre nuevos recortes de tipos en EE UU y sin terminar de fiarse de la tregua comercial tras la esperada cumbre entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, al considerar los inversores que todavía quedan aspectos que negociar y resolver. Por otro lado, los resultados de las grandes tecnológicas estadounidenses arrojan un panorama mixto. Así, tras las caídas anoche en Wall Street, las Bolsas europeas registran signo dispar.
El Ibex 35 registra subidas moderadas sobre los 16.000 puntos con Puig disparada
Las Bolsas llegan al final de la semana sumidas en la incertidumbre sobre nuevos recortes de tipos en EE UU y sin terminar de fiarse en la tregua comercial tras la esperada cumbre entre el presidente estadounidense Donald Trump y el presidente chino Xi Jinping. Por otro lado, los resultados de las grandes tecnológicas estadounidenses arrojan cifras mixtas. Así, tras las caídas anoche en Wall Street, los futuros del EuroStoxx 50 anticipan hoy ligeras pérdidas en la apertura.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 puso ayer fin a una racha histórica al caer un 0,68%, aunque logró mantener los 16.000 puntos, en una sesión marcada por la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de mantener los tipos de interés y por los resultados empresariales. De lunes a jueves, el selectivo español gana un 1,12%.
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
En Asia, las Bolsas chinas caen tras el incumplimiento de las previsiones del PMI. El índice oficial de gestores de compras cayó a su nivel más bajo en seis meses, situándose en 49, muy por debajo de la previsión de 49,6. Las acciones chinas de primera línea cayeron un 0,4% y el índice Hang Seng de Hong Kong retrocede un 0,3%. Por su parte, el Nikkei japonés repuntó un 1,1%.
Wall Street cerró anoche con caídas con la mirada puesta en las tecnológicas y en la reunión Xi-Trump. El Dow Jones restó un 0,23%, mientras que el S&P 500 bajó un 0,99% y el tecnológico Nasdaq cedió un 1,57%. Seis de las siete grandes tecnológicas estadounidenses ya han presentado sus resultados, con cifras dispares. Nvidia, la primera empresa del mundo en alcanzar los 5 billones de dólares en valor de mercado, presentará sus resultados en tres semanas. Los futuros del Nasdaq aumentan un 1,2% y los del S&P 500, un 0,6%, ya que los excelentes resultados de Amazon impulsaron sus acciones un 13% tras el cierre. Apple también subió un 2,3% después de que sus previsiones de ventas del iPhone superaran las estimaciones. Esto compensó el lastre de Meta y Microsoft durante la noche, en medio de la preocupación por su creciente gasto en IA.
Claves de la jornada
- El presidente de la Reserva Federal, descolocó a los mercados al sugerir que no está asegurado un nuevo recorte de los tipos de interés en la reunión de diciembre.
- Por su parte, el BCE ha decidido este jueves cumplir con el guion y mantener de nuevo sin cambios los tipos de interés, de forma que la tasa de depósito (DFR) seguirá en el 2%. La presidenta del organismo, Christine Lagarde, ha indicado que el BCE se encuentra “en una buena posición” desde el punto de vista de la política monetaria.
- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer que ha alcanzado un acuerdo con su homólogo chino, Xi Jinping, con quien se ha reunido en Corea del Sur, por el que reducirá sus aranceles impuestos en represalia por el tráfico de fentanilo del 20% al 10% con carácter inmediato.
- China también aplazó un año su última restricción a las exportaciones de tierras raras, algo que había provocado fricciones entre ambas partes. Trump dio por “resuelto” ese problema. No obstante, los analistas creen que las tensiones comerciales “no han terminado en absoluto”, con asuntos aún en disputa como los semiconductores o el futuro de TikTok, y que la volatilidad comercial seguirá siendo una característica de los mercados.
¿Qué dicen los analistas?
Ulrike Kastens, economista senior de DWS, tras la reunión del BCE: “Por un lado, los riesgos para el crecimiento económico se han reducido, por ejemplo, gracias al acuerdo alcanzado hoy en la disputa comercial entre Estados Unidos y China. Lagarde también destacó la resiliencia de la economía europea. A pesar de los vientos en contra en materia de política comercial, el PIB creció un 0,2% en el tercer trimestre de 2025 con respecto al trimestre anterior. Por otro lado, la transmisión de la política monetaria está siendo eficaz. En cuanto a los riesgos inflacionistas, Lagarde subrayó la posibilidad de tensiones en el suministro debido a la escasez de tierras raras, lo que podría provocar un repunte de la tasa de inflación. En general, la declaración de hoy sugiere que el umbral para posibles recortes de tipos ha vuelto a aumentar”.
Yves Bonzon, CIO de Julius Baer, sobre el oro: “El oro ha sido el activo con mejor desempeño entre las principales clases de activos en lo que va del año. Sin embargo, los niveles de precios correspondientes a la formación de doble techo del 17 y 20 de octubre probablemente marquen el pico de 2025. Incluso las tendencias alcistas más fuertes necesitan una pausa en algún momento para perdurar, y creemos que el oro podría haber entrado en una fase de consolidación de varios meses”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro se mantiene estable en los 1,1569 dólares.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, baja un 0,7% hasta situarse por debajo de los 64 dólares el barril. Los precios del petróleo se encaminan a su tercer mes consecutivo de descensos, ya que la fortaleza del dólar limitó las ganancias de las materias primas y el aumento de la oferta de los principales productores contrarrestó el impacto de las sanciones occidentales sobre las exportaciones rusas.
El precio del oro al contado registró una subida del 2,4% durante la noche, situándose en 4.033,48 dólares la onza , aunque acumula una caída de casi el 2% en la semana y se encuentra muy por debajo del máximo histórico de 4.381 dólares alcanzado la semana pasada.
Bolsas – Divisas – Deuda – Tipos de interés – Materias primas
Feed MRSS-S Noticias
Más noticias
La mexicana Be Grand compra a la Comunidad de Madrid un edificio por 31 millones para hacer viviendas de lujo
Menos empleadas de hogar en un mercado laboral en expansión: “Es un trabajo durísimo”
Del ladrillo a la IA: el Ibex vuelve a máximos entre ecos de una nueva burbuja