La Comisión Europea ha dado este martes su visto bueno al plan de ayudas estatales presentado por España por 400 millones de euros para apoyar la producción de hasta 221.000 toneladas de hidrógeno renovable a través del régimen de “subastas como servicio” del Banco Europeo del Hidrógeno, una iniciativa que busca facilitar la producción interior de la UE y las importaciones de hidrógeno renovable.
El régimen de ayudas permitirá apoyar la construcción de hasta 345 megavatios de capacidad instalada de electrolizadores y la producción de hasta 221.000 toneladas de hidrógeno renovable en España, con un ahorro de emisiones de hasta un millón de toneladas de CO₂
El régimen de ayudas permitirá apoyar la construcción de hasta 345 megavatios de capacidad instalada de electrolizadores y la producción de hasta 221.000 toneladas de hidrógeno renovable en España, con un ahorro de emisiones de hasta un millón de toneladas de CO₂


La Comisión Europea ha dado este martes su visto bueno al plan de ayudas estatales presentado por España por 400 millones de euros para apoyar la producción de hasta 221.000 toneladas de hidrógeno renovable a través del régimen de “subastas como servicio” del Banco Europeo del Hidrógeno, una iniciativa que busca facilitar la producción interior de la UE y las importaciones de hidrógeno renovable.
Según ha indicado el Ejecutivo europeo en un comunicado, se ha considerado que el plan español es “necesario y adecuado” para facilitar la producción de hidrógeno renovable, lo que, a su vez, contribuirá a la “descarbonización de los sectores de la industria, del transporte o de la energía”. Y añade: “El régimen contribuirá a los objetivos del Pacto por una Industria Limpia de acelerar la descarbonización de la industria de la UE, reforzando al mismo tiempo su competitividad”, subraya Bruselas. El plan también está en línea con el programa europeo RePowerEU de reducir la dependencia de los combustibles fósiles rusos y acelerar la transición ecológica, así como con la Estrategia de la UE para el Hidrógeno, según explica la Comisión Europea a través de un comunicado.
Bruselas indica que el régimen de ayudas de estado aprobado este miércoles permitirá apoyar la construcción de hasta 345 megavatios de capacidad instalada de electrolizadores y la producción de hasta 221.000 toneladas de hidrógeno renovable en España. Algo que, calcula la Comisión, “contribuirá a evitar emisiones por el equivalente de hasta un millón de toneladas de CO₂”. España está emergiendo como una de las grandes potencias productoras de energía renovable.
La producción de energía renovable en España creció el año pasado hasta los 148.999 GWh, lo que supone un 10% más respecto al año anterior y representó el 56% de toda la electricidad producida en el país. Además, cuenta con varios proyectos de empresas como Moeve (antigua Cepsa), Repsol o Enagás. Para estos, la ministra de Transición Ecológica y Energía, Sara Aaegesen, aprobó recientemente la adjudicación de 1.214 millones de euros de los fondos europeos a siete proyectos de creación de grandes valles o clústeres de hidrógeno renovable ubicados en Aragón, Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Galicia.
El plan español contribuirá además, confía la Comisión, a que España logre alcanzar su objetivo nacional de instalar 12 gigavatios de capacidad de electrolizadores “de aquí a 2030” y a los objetivos relativos a la cuota de combustibles renovables de origen no biológico consumidos en el transporte y en la industria.
Las ayudas se concederán mediante un procedimiento de licitación competitivo que terminará en este primer trimestre de 2025, precisa el comunicado. El proceso será supervisado por la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA), que será encargada de “recibir, evaluar y clasificar” las ofertas para los proyectos en todos los Estados miembros. Las ayudas tendrán la forma de subvenciones directas por kilogramo de hidrógeno renovable producido, y se ofrecerán a las empresas que tengan previsto construir nuevos electrolizadores en España, por un periodo máximo de siete años.
En contrapartida, las empresas beneficiadas deberán demostrar el cumplimiento de los criterios de la UE para la producción de combustibles renovables de origen no biológico, entre otros que contribuyen al despliegue o financiación de la electricidad renovable adicional necesaria para producir el hidrógeno acogido a ayudas con cargo al régimen, precisa la Comisión.
Según el análisis de Bruselas, que recibió la propuesta española a finales del año pasado, el plan presentado tiene un “efecto incentivador”, dado que se considera que los beneficiarios “no realizarían las inversiones pertinentes de no mediar ayudas públicas”. Además, la Comisión considera que España ha establecido “salvaguardias suficientes” como para garantizar el “efecto limitado en la competencia y el comercio dentro de la UE” de su plan. Finalmente, agrega el Ejecutivo para justificar su visto bueno, estas ayudas tendrán “efectos positivos, especialmente en el medio ambiente” que “compensarán cualquier posible efecto negativo en términos de falseamiento de la competencia”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Añadir usuarioContinuar leyendo aquí
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Corresponsal en Bruselas, después de contar Francia durante un lustro desde París. Se incorporó al equipo de EL PAÍS en Washington en 2014. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera en la agencia Efe y continuó en la alemana Dpa, para la que fue corresponsal en Santiago de Chile, La Habana y Washington.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En
Feed MRSS-S Noticias
Más noticias
El turismo busca dar respuesta a la pregunta de cada verano: “¿Aceptan mascotas?”
El dinero de los nuevos ‘aristobros’
Más muertes en el sector con más siniestralidad de España: “Muchos dejan el camión por miedo”