La Comisión Europea ha seleccionado este martes los primeros 47 proyectos estratégicos para “impulsar las capacidades de materias primas estratégicas” en Europa, de los que siete están en España, sobre todo en Extremadura y Andalucía. Con estos proyectos privilegiados, que se beneficiarán de procesos acelerados y condiciones de financiación “favorables”, Bruselas busca impulsar la extracción y procesamiento de minerales como el litio, el cobalto o el níquel.
La Comisión Europea presenta los primeros “proyectos estratégicos” en Europa para asegurar y diversificar el acceso a estas materias primas y tierras raras clave para sectores industriales como el automovilístico, las energías renovables o la defensa
La Comisión Europea presenta los primeros “proyectos estratégicos” en Europa para asegurar y diversificar el acceso a estas materias primas y tierras raras clave para sectores industriales como el automovilístico, las energías renovables o la defensa


La Comisión Europea ha seleccionado este martes los primeros 47 proyectos estratégicos para “impulsar las capacidades de materias primas estratégicas” en Europa, de los que siete están en España, sobre todo en Extremadura y Andalucía. Con estos proyectos privilegiados, que se beneficiarán de procesos acelerados y condiciones de financiación “favorables”, Bruselas busca impulsar la extracción y procesamiento de minerales como el litio, el cobalto o el nickel.
Se trata de materiales fundamentales para la producción de baterías de coches eléctricos, el impulso de las energías renovables o la industria de la defensa que la Unión busca ahora reforzar y acelerar, pero sobre los que los Veintisiete tienen una excesiva dependencia exterior, especialmente de China. Algo que, con el cada vez más inestable panorama geopolítico internacional, la UE quiere ahora corregir.
“Europa depende actualmente de terceros países para muchos de los materiales críticos que más necesita. Tenemos que incrementar nuestra propia producción, diversificar nuestro aprovisionamiento externo y hacer acopios”, ha resumido el vicepresidente de la Comisión para Prosperidad y Estrategia Industrial, Stéphane Séjourné.
“Debemos extraer más y abrir más minas en Europa, y debemos transformar también más y reciclar igualmente más”, ha resumido la tarea pendiente de la UE para evitar ser tan excesivamente dependientes de países extracomunitarios.
Los primeros 47 proyectos identificados ahora, de 170 presentados en el marco de la Ley de Materias Críticas aprobada hace poco menos de un año, buscan garantizar el aprovisionamiento propio de materiales críticos, un “hito de la soberanía europea como potencia industrial”, ha subrayado el francés.
Tres de los proyectos seleccionados en España están en Extremadura: se trata del proyecto Aguablanca en Monesterio (Badajoz), el único en España que extrae níquel, además de cobre; el proyecto de minería sostenible de litio de la compañía Lithium Iberia en Las Navas (Cáceres) y el proyecto P6 Metals de Iberian Resources Spain con sede en Almoharín, también en Cáceres. A ellos se unen el proyecto CirCular de extracción de cobre, con sede en Huelva; la mina de Cobre las Cruces (Sevilla); la mina de litio Doade en Galicia, y la mina de wolframio El Moto en Ciudad Real.
Salvo el proyecto de Aguablanca, que es una reserva a favor del Estado, la tramitación de los proyectos españoles está en manos de las comunidades autónomas, que son las que tienen las competencias en materia de minería y evaluación medioambiental.
En total, los 47 proyectos seleccionados se encuentran en 13 Estados miembros: además de España, se trata de Bélgica, Francia, Italia, Alemania, Estonia, República Checa, Grecia, Suecia, Finlandia, Portugal, Polonia y Rumanía.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Añadir usuarioContinuar leyendo aquí
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Corresponsal en Bruselas, después de contar Francia durante un lustro desde París. Se incorporó al equipo de EL PAÍS en Washington en 2014. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera en la agencia Efe y continuó en la alemana Dpa, para la que fue corresponsal en Santiago de Chile, La Habana y Washington.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En
Feed MRSS-S Noticias
Más noticias
Brasil aprueba sin requisitos la adquisición de Hispasat por Indra
Antropólogos para pensar en los edificios del futuro
Las tres casas de la semana: diseño curvo y tobogán acuático en La Zagaleta por 30 millones