La Guardia Civil ha detenido a 11 personas que formaban parte de una organización criminal que captaba a migrantes en Marruecos para llevarlos a la Península con una escala en la ciudad autónoma de Ceuta, según ha informado este martes el cuerpo policial. Los arrestados, cinco en Ceuta, cuatro en Algeciras (Cádiz) y dos en Coín (Málaga), están investigados por favorecimiento de la inmigración irregular. En la operación hay otras dos personas investigadas que no han sido detenidas y han sido localizados nueve inmigrantes irregulares a los que estaban preparando para su “inminente” traslado a la Península.
La Guardia Civil detiene a 11 personas en Ceuta, Algeciras y Coín por favorecer la inmigración irregular
La Guardia Civil detiene a 11 personas en Ceuta, Algeciras y Coín por favorecer la inmigración irregular


La Guardia Civil ha detenido a 11 personas que formaban parte de una organización criminal que captaba a migrantes en Marruecos para llevarlos a la Península con una escala en la ciudad autónoma de Ceuta, según ha informado este martes el cuerpo policial. Los arrestados, cinco en Ceuta, cuatro en Algeciras (Cádiz) y dos en Coín (Málaga), están investigados por favorecimiento de la inmigración irregular. En la operación hay otras dos personas investigadas que no han sido detenidas y han sido localizados nueve inmigrantes irregulares a los que estaban preparando para su “inminente” traslado a la Península.
La organización desmantelada es una “de las más activas de la zona”, según inciden fuentes conocedoras de la investigación. “Vendían el pase completo”, añaden estas fuentes que señalan que en el paquete que ofertaban a los inmigrantes había dos trayectos en barco, uno desde Marruecos hasta Ceuta, en el que podía diferir el tipo de embarcación que se empleaba, entre ellos pesqueros, un segundo trayecto hasta la Península que se hacía en embarcaciones recreativas. Los inmigrantes pagaban por un viaje muy peligroso, según suelen subrayar las fuentes policiales, ya que ante cualquier imprevisto, este tipo de organizaciones prioriza una fuga rápida sobre la seguridad de quienes viajan con ellos. Quienes les contrataban eran esencialmente adultos.

Los registros de la Guardia Civil en diferentes barrios de Ceuta, una ciudad de 83.000 habitantes y 19 kilómetros cuadrados de superficie, han saltado a los medios locales a primera hora del día. En ellos han intervenido al menos una decena de agentes del Grupo de Acción Rápida (GAR), especializados en operaciones de alto riesgo, y los guías caninos del Servicio Cinológico de la Guardia Civil, que trabajan con perros para la detección de drogas, explosivos o armas, según se aprecia en las imágenes policiales.
La organización criminal ocultaba a los migrantes irregulares en lugares que tenían establecidos para ello, normalmente viviendas, y después los llevaban hasta la Península en embarcaciones de recreo. Una vez allí, otros miembros del grupo los recibían y trasladaban a distintas localidades de Andalucía.
La ciudad autónoma está sometida a una gran presión migratoria que proviene, esencialmente, de los cruces a nado de migrantes desde Marruecos. La estadística oficial de personas llegadas de forma irregular por vía marítima desde comienzos de 2025 y hasta el 15 de octubre es de 4 personas, frente a las 23 personas que se contabilizaron en 2025. Por vía terrestre, una entrada en la que se incluyen quienes acceden a territorio español nadando o saltando la valla, la cifra sube hasta 2.890 personas, un 33% más que el año anterior. Ese incremento de entradas irregulares, registradas por el Ministerio del Interior, tiene saturado el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI), que roza los mil residentes, a pesar de las salidas para descongestionarlo que se hacen periódicamente.
El Gobierno de la ciudad, encargado de la tutela de los menores migrantes, solicitó a finales de agosto la contingencia migratoria para poder reubicar a estos jóvenes en otras comunidades. Su sistema está al 1.800%. Vienen acogiendo a 500 niños y adolescentes migrantes con recursos temporales cuando su capacidad de acogida es de apenas 27 plazas.
En lo que va de año, 39 personas han perdido la vida en aguas de la ciudad autónoma intentando cruzar hasta territorio español.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Añadir usuarioContinuar leyendo aquí
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Es redactora de la sección de España, donde realiza labores de redacción y edición. Ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional en EL PAÍS. Antes trabajó en el diario Málaga Hoy y en Cadena Ser. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster de periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En
Feed MRSS-S Noticias


Más noticias
Entrevista íntegra con el rey Juan Carlos: “Hubo tres golpes el 23F. Armada me traicionó”
Juan Carlos I: “La democracia no cayó del cielo”
El Espanyol celebra 125 años de historia mirando al futuro con orgullo perico