El ritual de las cabezas cortadas entre los íberos, antiguas sociedades de la península ibérica, era más complejo de lo que se pensaba previamente, según concluye un estudio liderado por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
El estudio, publicado en ‘Journal of Archaeological Science: Reports’, revela nuevas perspectivas sobre este enigmático ritual.
Para lograr estos hallazgos, los investigadores de la UAB analizaron los patrones de movilidad de las comunidades íberas de la Edad de Hierro mediante el análisis de siete cráneos encontrados en yacimientos de Ullastret (Girona) y Puig Castellar (Barcelona). El uso de técnicas avanzadas como la bioarqueología y el análisis de isótopos estables de estroncio y oxígeno en los dientes permitió definir los orígenes locales o no locales de estos individuos.
Hallazgos diferentes en cada yacimiento
El análisis en Puig Castellar mostró que tres de los cuatro individuos diferían significativamente del estroncio local, lo que sugiere orígenes externos. Según los investigadores, la exhibición de estos cráneos en la muralla podría indicar un uso para demostrar poder o coacción. En cambio, en Ullastret, se encontraron mezclas de orígenes locales y foráneos. Los cráneos locales se exhibían posiblemente en instalaciones prominentes de la ciudad, mientras que un cráneo foráneo encontrado afuera de las murallas podría haber sido un «trofeo bélico».
Diversidad cultural y social
Las diferencias entre los dos sitios subrayan la diversidad y la complejidad de las sociedades íberas. Los valores isotópicos demuestran no solo movilidad diferenciada, sino también una gestión variada de los recursos. Esto refuerza la idea de que estas comunidades mantenían estructuras sociales y culturales dinámicas y complejas.
Este estudio es una primera aproximación y señala la importancia de la tecnología moderna en el análisis arqueológico, abriendo nuevas vías para entender las interacciones históricas de estos pueblos.
Un estudio liderado por la UAB analizaron los patrones de movilidad de las comunidades íberas de la Edad de Hierro mediante el análisis de 7 cráneos hallados en yacimientos de Ullastret (Girona) y Puig Castellar (Barcelona).
El ritual de las cabezas cortadas entre los íberos, antiguas sociedades de la península ibérica, era más complejo de lo que se pensaba previamente, según concluye un estudio liderado por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
El estudio, publicado en ‘Journal of Archaeological Science: Reports’, revela nuevas perspectivas sobre este enigmático ritual.
Para lograr estos hallazgos, los investigadores de la UAB analizaron los patrones de movilidad de las comunidades íberas de la Edad de Hierro mediante el análisis de siete cráneos encontrados en yacimientos de Ullastret (Girona) y Puig Castellar (Barcelona). El uso de técnicas avanzadas como la bioarqueología y el análisis de isótopos estables de estroncio y oxígeno en los dientes permitió definir los orígenes locales o no locales de estos individuos.
Hallazgos diferentes en cada yacimiento
El análisis en Puig Castellar mostró que tres de los cuatro individuos diferían significativamente del estroncio local, lo que sugiere orígenes externos. Según los investigadores, la exhibición de estos cráneos en la muralla podría indicar un uso para demostrar poder o coacción. En cambio, en Ullastret, se encontraron mezclas de orígenes locales y foráneos. Los cráneos locales se exhibían posiblemente en instalaciones prominentes de la ciudad, mientras que un cráneo foráneo encontrado afuera de las murallas podría haber sido un «trofeo bélico».
Diversidad cultural y social
Las diferencias entre los dos sitios subrayan la diversidad y la complejidad de las sociedades íberas. Los valores isotópicos demuestran no solo movilidad diferenciada, sino también una gestión variada de los recursos. Esto refuerza la idea de que estas comunidades mantenían estructuras sociales y culturales dinámicas y complejas.
Este estudio es una primera aproximación y señala la importancia de la tecnología moderna en el análisis arqueológico, abriendo nuevas vías para entender las interacciones históricas de estos pueblos.
20MINUTOS.ES – Ciencia
Más noticias
¿Cómo afectaría a la Tierra el celestial gigante de Marvel? Eso es lo que dice la ciencia
Zorros, osos, leopardos… Los carnívoros que los humanos prehistóricos convirtieron en comida
Un nuevo estudio revela cómo se originó la vida en la Tierra: logran demostrar la teoría de los 'microrrelámpagos'