julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
5 de julio de 2025

NoticiasenRed | Noticias en la nueva red internacional

NoticiasEnRed es una plataforma de noticias en línea dedicada a proporcionar información precisa y actualizada a nuestros lectores.

El BCE reajusta su estrategia para adaptarse a un entorno cada vez más imprevisible

“Existe el peligro de dejar que el pasado domine nuestro pensamiento. A veces, es el futuro, apenas conocido, el que ya da forma a nuestro presente”. En tiempos de zozobra, Christine Lagarde ha arrancado con una cita del pensador alemán Friedrich Nietzsche el foro de Sintra, la convención de política monetaria anual organizada por el BCE, cita obligada en el mundo de los banqueros centrales, marcada este año por la inestabilidad extrema que aporta Donald Trump a un mundo ya sujeto en el último lustro a cambios tectónicos. Adaptación al cambio: movimientos macroeconómicos y respuestas políticas, se titula este año el simposio celebrado en los alrededores de Lisboa.

Seguir leyendo

 La geopolítica y la IA complican la lucha contra la inflación; el banco promete actuar con contundencia ante desviaciones “al alza o a la baja”  

“Existe el peligro de dejar que el pasado domine nuestro pensamiento. A veces, es el futuro, apenas conocido, el que ya da forma a nuestro presente”. En tiempos de zozobra, Christine Lagarde ha arrancado con una cita del pensador alemán Friedrich Nietzsche el foro de Sintra, la convención de política monetaria anual organizada por el BCE, cita obligada en el mundo de los banqueros centrales, marcada este año por la inestabilidad extrema que aporta Donald Trump a un mundo ya sujeto en el último lustro a cambios tectónicos. Adaptación al cambio: movimientos macroeconómicos y respuestas políticas, se titula este año el simposio celebrado en los alrededores de Lisboa.

Horas antes del discurso inaugural, el BCE había presentado su revisión estratégica, un reajuste de políticas, herramientas y procesos de decisión actualizados por última vez en 2021. Desde entonces, indicó Lagarde, “el mundo ha cambiado de formas que ninguno predijimos”. Ante un entorno cada vez más complejo e imprevisible, la institución apunta a una mayor contundencia a la hora de lidiar con las desviaciones sostenidas en los precios, al alza y a la baja, manteniendo en todo caso el sacrosanto objetivo de la inflación al 2% en el medio plazo, escrito en piedra para el banco central. Una misión, en todo caso, más difícil de cumplir en el mundo actual, como reconoce el propio banco.

El BCE considera, en sus propias palabras, “igualmente indeseables las desviaciones negativas y positivas de este objetivo” del 2%, el llamado objetivo simétrico —antes de 2021 el objetivo era mantenerla por debajo, pero cerca del 2%—. Ahora bien, el shock inflacionista de 2022 y 2023 ha modificado sus pautas: su línea de actuación pasa ahora por “una actuación de política monetaria adecuadamente enérgica o persistente en respuesta a desviaciones amplias y sostenidas de la inflación con respecto al objetivo en cualquier dirección”. En su anterior revisión estratégica (bajo el influjo de casi una década sin riesgos de inflación) el banco solo apuntaba a estas medidas enérgicas si la inflación se desviaba a la baja, a riesgo de que se colocara algo por encima del objetivo.

Lagarde ha desgranado las conclusiones de esta revisión. Sobre todo, la incertidumbre. “El mundo que tenemos por delante es más incierto, y es probable que esa incertidumbre haga que la inflación sea más volátil”, indicó. Los shocks externos (pandemia, geopolítica, aranceles, energía) son más frecuentes, los problemas de suministro están llevando a las empresas a ajustar precios con más frecuencia y, en este contexto, son más probables efectos económicos retroalimentados, como una bola de nieve rodando pendiente abajo.

Un ejemplo, indicó, fue la invasión de Ucrania. El banco, que recibió críticas por no subir tipos hasta julio de 2022, cuando el IPC europeo alcanzó el 8%, especifica que “en caso de perturbaciones inflacionistas importantes”, tendrá en cuenta la posible retroalimentación en la fijación de precios y salarios. Aun así, el BCE insiste en que hizo su trabajo: “Las expectativas de inflación a largo plazo permanecieron ancladas durante el repunte de la inflación, al endurecerse enérgicamente la política monetaria, aunque las expectativas de inflación a corto plazo fueron más volátiles”, aseguró en la presentación de la revisión estratégica.

Ahora, no todo son precios y tipos. El BCE afronta un escenario mucho más complejo ahora que hace cuatro años. “No solo hemos asistido a un repunte de la inflación, sino que algunas características estructurales fundamentales de nuestra economía y del entorno inflacionista están cambiando: la geopolítica, la digitalización, el creciente uso de la inteligencia artificial, la demografía, la amenaza a la sostenibilidad medioambiental y la evolución del sistema financiero internacional”, apuntó.

En este contexto, el banco apuesta por enfocarse más al análisis del abanico de opciones que proporcional el mundo actual: “El análisis de escenarios nos está ayudando a comprender mejor la gama de riesgos que nos aguardan y la mejor manera de responder a ellos. Nuestros escenarios sobre los posibles aranceles a las importaciones estadounidenses nos han ayudado a navegar un panorama incierto, al tiempo que nos han permitido comunicar con mayor claridad los riesgos de doble sentido vertiente que configuran nuestra orientación de la política monetaria”.

Para afrontar esa incertidumbre, mantiene intacta su caja de herramientas: “Todos los instrumentos actuales seguirán estando disponibles y su elección, diseño y aplicación permitirán una respuesta ágil frente a nuevas perturbaciones”. Entre estos instrumentos están los programas de liquidez extraordinaria, las compras de deuda, los tipos negativos y el TPI, mecanismo diseñado en 2022 para prevenir que las desviaciones de las primas de riesgo lleven a la fragmentación de la eurozona. En este sentido, los analistas de HSBC apuntan que “el BCE podría haber subido un poco el listón para el posible uso futuro de la ampliación del balance como herramienta de crisis, señalando algunos de sus inconvenientes y la disminución de los rendimientos marginales”.

Este martes comparecerá de nuevo Christine Lagarde, acompañada del presidente de la Reserva Federal, un Jerome Powell cuestionado día sí y día también por un Donald Trump que quiere bajar los tipos a toda costa y a toda velocidad. La propia Fed, que también está reevaluando cómo establece y comunica la política monetaria, es criticada por su estrategia a la luz del estallido inflacionista, con el ingrediente adicional de que la Casa Blanca pueda anunciar al sucesor de Powell antes de tiempo como medida de presión. Un factor más en el análisis de escenarios de Lagarde, que cerró su intervención también con “quien tiene un por qué para vivir puede soportar casi cualquier cómo”. En su caso, el por qué es la estabilidad de precios en Europa. “Haremos todo lo necesario para conseguirla”.

 Feed MRSS-S Noticias