20 de abril de 2025

NoticiasenRed | Noticias en la nueva red internacional

NoticiasEnRed es una plataforma de noticias en línea dedicada a proporcionar información precisa y actualizada a nuestros lectores.

El comercio mundial acusa el golpe de los aranceles

Las previsiones económicas son espejismos organizados. Hacer predicciones en estos tiempos es como pedirle a un miope sin gafas que describa el horizonte. Aun así, comienzan a aflorar informes de organismos internacionales que intentan poner cifras al sentimiento de zozobra que vive la economía global tras el zarpazo de Trump al comercio. La agresiva política arancelaria del presidente de Estados Unidos amenaza con frenar los intercambios internacionales, lastrar el crecimiento económico y fragmentar la economía.

Seguir leyendo

 Las previsiones de los principales organismos internacionales advierten sobre el impacto para el intercambio de bienes de las políticas económicas de Trump  

Las previsiones económicas son espejismos organizados. Hacer predicciones en estos tiempos es como pedirle a un miope sin gafas que describa el horizonte. Aun así, comienzan a aflorar informes de organismos internacionales que intentan poner cifras al sentimiento de zozobra que vive la economía global tras el zarpazo de Trump al comercio. La agresiva política arancelaria del presidente de Estados Unidos amenaza con frenar los intercambios internacionales, lastrar el crecimiento económico y fragmentar la economía.

La Organización Mundial de Comercio (OMC), la institución multilateral que ordena las reglas comerciales, calcula que el intercambio de mercancías se reducirá un 0,2% este año por los nuevos aranceles de Estados Unidos. La entidad presidida por la nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala ha publicado este miércoles sus nuevas previsiones sobre el comercio mundial, que reflejan el clima de incertidumbre que se extiende por el mundo tras la decisión de Donald Trump de establecer un arancel general universal del 10% con tarifas adicionales para los países con los que Estados Unidos mantiene un mayor déficit comercial. Aunque Trump ha decidido aplazar durante 90 días los mayores gravámenes mientras negocia en paralelo con cerca de 70 países, mantiene un férreo pulso con China, que amenaza con trastocar el orden comercial vigente desde los años de la Gran Depresión, hace casi un siglo.

“La nueva estimación para 2025 es casi tres puntos porcentuales inferior a lo que hubiera sido sin los recientes cambios”, explica el organismo en su informe difundido este miércoles. En una entrevista en el diario británico Financial Times, Okonjo-Iweala ha advertido de que la guerra comercial entre EE UU y China corre el riesgo de arrastrar al mundo a una recesión. La economista nigeriana ha mostrado su preocupación por la fragmentación económica y geopolítica, con una creciente disociación entre Washington y Pekín que obligue a los países a posicionarse hacia un lado u otro. “Si eso ocurre”, señala la directora general de la OMC, “la producción mundial podría caer un 7%”, alerta.

La voz de Okonjo-Iweala no es la única que reclama prudencia a los líderes de las grandes potencias. El presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, advirtió este miércoles en la sede del organismo en Washington que la mayor incertidumbre e inestabilidad económica lastrará la economía mundial. “Conducirá con seguridad a un menor crecimiento del que se esperaba hace tan solo unos meses”, apuntó el dirigente de origen indio.

El responsable del Banco Mundial, una institución creada tras las conferencias de Bretton Woods en julio de 1944, en la recta final de la Segunda Guerra Mundial, para forjar un nuevo orden económico mundial basado en el multilateralismo, que ahora se tambalea, argumentó que la tensión comercial está provocando que los agentes económicos sean más prudentes, lo que puede frenar las inversiones y las decisiones de compras de las empresas y hogares.

En este contexto de profunda incertidumbre, sin unas reglas de juego claras y con Trump cambiando el paso cada día, Banga pide a los países que “se sienten a negociar cuanto antes para establecer un diálogo sobre los asuntos comerciales”.

Banga, que dio una rueda de prensa previa a la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, animó a los países en desarrollo a reforzar sus lazos comerciales bilaterales y regionales para buscar una alternativa al comercio con Estados Unidos.

El FMI también se sumó esta semana al coro de voces que advierten sobre el impacto de los aranceles sobre el comercio mundial. La organización que preside la búlgara Kristalina Georgieva ultima los preparativos para su gran cita anual en Washington, pero antes ha querido dejar claro el peligro que supone el giro político de Estados Unidos. “El riesgo geopolítico puede manifestarse en forma de tensiones comerciales. Las tensiones comerciales, como los aranceles, las guerras comerciales y las sanciones, podrían imponerse por razones geopolíticas y afectar a las relaciones internacionales y a la actividad económica”, señala el informe publicado esta semana por el Fondo.

Precisamente, esa inestabilidad económica llevará con mucha probabilidad al Banco Central Europeo (BCE) a reducir este jueves los tipos de interés en un cuarto de punto, hasta el 2,25%. Más allá de la decisión de política monetaria, los analistas esperan el discurso de Christine Lagarde sobre el bandazo comercial de Estados Unidos.

Al otro lado del Atlántico, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, se aferra a la cautela en estos momentos de incertidumbre en el que los dos grandes bancos centrales corren el riesgo de disociarse y tomar rumbos diferentes por el desigual impacto que pueden tener los aranceles en la economía de Estados Unidos (estanflación) y Europa (menor crecimiento). Este miércoles, en el Club Económico de Chicago, Powell ha insistido en los riesgos inflacionistas de los aranceles, y se ha mostrado partidario de esperar a que haya una mayor claridad en la errática política de Trump antes de decidir sobre el precio del dinero.

El presidente de la Fed puso especial énfasis en las consecuencias de la política comercial. “El nivel de los aumentos arancelarios anunciados hasta ahora es significativamente mayor de lo previsto. Es probable que lo mismo ocurra con los efectos económicos, que incluirán un aumento de la inflación y una ralentización del crecimiento. Tanto en las encuestas como en el mercado, las expectativas de inflación a corto plazo han aumentado significativamente, y los participantes en las encuestas apuntan a los aranceles. Las expectativas de inflación a más largo plazo, por su parte, parecen mantenerse bien ancladas”, explicó.

Las medidas de Trump han complicado el trabajo de Powell. La Reserva Federal tiene como doble objetivo el pleno empleo y la estabilidad de precios y la guerra comercial y dificulta ambos. La economía estadounidense se hallaba creciendo con fuerza, con un paro muy bajo y la inflación casi controlada, pero ahora la incertidumbre y la inestabilidad son la tónica dominante ante las caóticas medidas de Trump y sus continuas rectificaciones y parches. Powell reconoció este miércoles que la economía “se está alejando” de ambos objetivos. Al tiempo, señaló que la creación de empleo depende de la estabilidad de precios. Por ahora, prefiere esperar y ver. “Por el momento, estamos en buena posición para esperar a que haya más claridad antes de considerar cualquier ajuste en nuestra política monetaria”, ha indicado Powell. Traducción inmediata: no habrá rebaja de tipos en mayo.

Mientras Estados Unidos mantiene abierta las negociaciones con más de 70 países sobre los aranceles, el mundo se sume en cierto pesimismo económico. En un artículo publicado esta semana, los economistas del Peterson Institute David H. Feldman y Gary Clyde Hufbauer advierten de que la deriva arancelaria de Trump “quizá podría intimidar a las pequeñas naciones que dependen de EE UU, pero en el juego de poder internacional, la Unión Europea, China y Japón contraatacarán con consecuencias nefastas para Estados Unidos. Se corre el riesgo de reavivar la agresión comercial internacional de suma cero que caracterizó el período entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, una época en la que el militarismo condujo a un cataclismo global”.

 Feed MRSS-S Noticias