julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
8 de julio de 2025

NoticiasenRed | Noticias en la nueva red internacional

NoticiasEnRed es una plataforma de noticias en línea dedicada a proporcionar información precisa y actualizada a nuestros lectores.

El desembarco de las grandes tecnológicas en las ‘stablecoins’ enciende las alarmas sobre la privacidad de los usuarios

A principios de junio de 2024, el mercado global de stablecoins suponía unos 140.000 millones de euros; un año después supera los 250.000 millones, un 78% más. El mercado vive una fiebre por las criptodivisas estables, un sustituto del efectivo en el mundo cripto que funciona como refugio para huir del riesgo o como medio de pago. Y ahora actores de todo tipo quieren entrar en el negocio: desde los bancos hasta las grandes tecnológicas, pasando por las firmas especializadas. Para este mercado la volatilidad ha dejado de ser un problema, ya que estos activos están vinculados a las monedas tradicionales y su valor se mantiene estable. No obstante, surgen otros temores, como la vulneración de la privacidad de los usuarios, especialmente ante la entrada de empresas tecnológicas, que podrían llegar a ofrecer estos activos a la par que la banca tradicional.

Seguir leyendo

 El acceso a información detallada sobre las transacciones de sus clientes aumentaría su capacidad para monetizar los datos personales privados, según los expertos  

A principios de junio de 2024, el mercado global de stablecoinssuponía unos 140.000 millones de euros; un año después supera los 250.000 millones, un 78% más. El mercado vive una fiebre por las criptodivisas estables, un sustituto del efectivo en el mundo cripto que funciona como refugio para huir del riesgo o como medio de pago. Y ahora actores de todo tipo quieren entrar en el negocio: desde los bancos hasta las grandes tecnológicas, pasando por las firmas especializadas. Para este mercado la volatilidad ha dejado de ser un problema, ya que estos activos están vinculados a las monedas tradicionales y su valor se mantiene estable. No obstante, surgen otros temores, como la vulneración de la privacidad de los usuarios, especialmente ante la entrada de empresas tecnológicas, que podrían llegar a ofrecer estos activos a la par que la banca tradicional.

Apple, X, Airbnb y Google, de hecho, estarían manteniendo conversaciones con algunas empresas cripto para integrar stablecoins en su negocio, según la revista Fortune. Amazon y Walmart, que según el Wall Street Journal estarían pensando en emitir sus propias stablecoins. Además, el director ejecutivo de Uber, Dara Khosrowshahi, dijo recientemente en una conferencia de Bloomberg Tech que está estudiando el uso de monedas estables en la plataforma. Las redes sociales tampoco quedan fuera. X, de Elon Musk, estaría evaluando la posibilidad de integrar una moneda estable en su nueva aplicación de pagos llamada X Money, que se lanzará a lo largo de este año, según la compañía. Meta también está estudiando como incorporarlas a su negocio.

Las normativas sobre stablecoins que los legisladores están debatiendo en EE UU, la ley Genius y el Stable Act, incluyen algunas restricciones sobre las empresas que pueden emitir estos activos, pero ninguna impide estrictamente que una gran tecnológica pueda hacerlo. Los borradores prevén hasta ahora que las firmas obtengan la aprobación de un regulador o una licencia específica para ser emisores.

Esto pone el foco en los peligros que corre la privacidad de los usuarios. En un informe reciente, la American Economic Liberties Project alerta sobre la falta de separación entre banca y comercio si esto ocurriera. Para la organización sin ánimo de lucro, uno de los problemas principales de la ley Genius es que permitiría a las grandes tecnológicas y a otras compañías no financieras adquirir emisores de stablecoins no bancarios y usarlos para ingresar al negocio bancario. “Tendrían acceso a información detallada sobre activos financieros y transacciones de sus clientes. Eso aumentaría su capacidad para aprovechar y monetizar los datos personales de sus usuarios y beneficiarse de los subsidios especiales que el gobierno de EE UU otorga al sistema bancario”.

El exdirector de la Oficina de Protección Financiera del Consumidor, Rohit Chopra, advirtió ya en 2023 que las grandes tecnológicas “tendrían un fuerte incentivo para vigilar todos los aspectos de las transacciones de los consumidores, ya que estos datos pueden beneficiar al resto de sus negocios”. Les permitiría “recoger y monetizar una enorme cantidad de datos sobre los activos financieros y las transacciones de sus clientes”, aseveró. Daniel López Carballo, socio de privacidad y protección de datos de ECIJA, confirma que los principales riesgos vienen del tratamiento de datos: “Los perfilados y la suma de datos personales que puedan tenerse previamente, junto con las propias transacciones financieras y aquella información que pueda inferirse, posibilitando un mayor conocimiento e impacto sobre las propias personas”, asegura.

Estos temores han generado dudas también entre las filas republicanas, hasta el punto que el senador Josh Hawley presentó una enmienda a la ley Genius para poner límites a la entrada de estas firmas en el negocio. No obstante, la nueva disposición solo prevé que las empresas no financieras que cotizan en Bolsa tendrán que obtener la aprobación de un nuevo regulador antes de poder emitir estos activos, desmantelando parte de las salvaguardias incluidas en la enmienda.

De hecho, la irrupción de estas empresas en el negocio de las stablecoins plantea losmismos peligros que denuncia Trump a la hora de hablar del dólar digital. El presidente vetó en enero cualquier trabajo de desarrollo de esta moneda digital del banco central “para proteger a los estadounidenses de los riesgos de las CBDCs, que amenazan la estabilidad del sistema financiero, la privacidad individual y la soberanía de EE UU”. Para los republicanos, la versión electrónica del billete verde sería un arma de control masiva por parte del Gobierno. En España, una de las ponencias del evento ultraliberal y cercano a la extrema derecha Madrid Economic Forum se titulaba “el euro digital, la moneda espía”.

Los intentos de estas empresas recuerdan la operación fallida de Meta, que en 2019 anunció el lanzamiento de Libra, una criptomoneda que pretendía facilitar el intercambio de dinero transfronterizo y en los países en desarrollo. La idea era que Asociación Libra, la autoridad central creada por Facebook y otras empresas, emitiera una moneda y guardara el dinero recibido a cambio en su reserva, conformada por efectivo o depósitos bancarios y activos de inversión de bajo riesgo. “No es una buena idea que los gigantes tecnológicos se conviertan en los principales emisores de stablecoins. Hemos tenido este debate con Libra, que generó muchas dudas sobre privacidad, vigilancia y competencia que ahora nos preocupan aún más», afirmó recientemente Rohit Chopra.

No obstante, ahora el entorno político y regulatorio es más favorable. En aquel entonces Trump se oponía a las criptomonedas y consideraba que la moneda virtual de Facebook “tendría poca legitimidad y fiabilidad”. “Si Facebook y otras empresas quieren convertirse en un banco, deben solicitar una nueva licencia bancaria y quedar sujetas a todas las regulaciones bancarias, al igual que los demás bancos”, escribía en X. Tan solo cinco años después, se ha convertido en el primer presidente en apoyar directamente a las criptomonedas y especialmente a las stablecoins, hasta el punto que una empresa ligada a su familia ha lanzado una.

Pese a ello, los temores que surgieron con Libra y que la eclipsaron siguen vivos. A la privacidad se suma la inquietud de que estas empresas generen un sistema paralelo y compitan en los sistemas de pago y en la captación de depósitos frente a los bancos. Cristina Carrascosa, CEO de ATH21, dice que para las instituciones y los reguladores el riesgo es que se limite el control del banco central sobre la oferta monetaria y la transmisión de la política monetaria, o que la generalización de las stablecoins provoque fenómenos de dolarización digital o cripto-sustitución en economías vulnerables. En Europa, “el BIS y el propio BCE en el proceso legislativo de MiCA dejaron claro su miedo a que una BigTech con millones de usuarios lanzara una stablecoin ampliamente adoptada, que puede desplazar parcialmente la moneda nacional en el comercio electrónico, las remesas y los pagos peer-to-peer“.

 Feed MRSS-S Noticias