NoticiasenRed | Noticias en la nueva red internacional

NoticiasEnRed es una plataforma de noticias en línea dedicada a proporcionar información precisa y actualizada a nuestros lectores.

El desquite de Milei debe servirle de escarmiento

A pesar de un camino difícil hacia las elecciones legislativas del domingo, el partido del presidente argentino, Javier Milei, y sus aliados pueden cantar victoria. Tras obtener el 40% de los votos, la agenda libertaria de libre mercado parece a salvo, lo que podría atraer una ola de capital extranjero de vuelta al país. El riesgo ahora es que repita los errores de su predecesor Mauricio Macri hace casi una década, al depender demasiado de los préstamos extranjeros.

Seguir leyendo

 El riesgo es que repita los errores de Macri, al depender demasiado del crédito extranjero  

A pesar de un camino difícil hacia las elecciones legislativas del domingo, el partido del presidente argentino, Javier Milei, y sus aliados pueden cantar victoria. Tras obtener el 40% de los votos, la agenda libertaria de libre mercado parece a salvo, lo que podría atraer una ola de capital extranjero de vuelta al país. El riesgo ahora es que repita los errores de su predecesor Mauricio Macri hace casi una década, al depender demasiado de los préstamos extranjeros.

El lunes, la moneda argentina se apreció aproximadamente un 9% frente al dólar, mientras las acciones y los bonos locales se dispararon. A pesar de la caída de su índice de popularidad, las luchas internas y la reacción contra la austeridad, el éxito de Milei al reducir la inflación del 211% al 32% y conseguir el apoyo de EE UU al peso le ha permitido salir adelante. La euforia del mercado parece dar la razón a las afirmaciones del polémico político de que el nerviosismo preelectoral se debía al temor a que la facción peronista del país volviera al poder.

Milei sigue necesitando urgentemente reconstruir las reservas de divisas, que, con 40.000 millones de dólares, o el 5% del PIB, son muy inferiores a las de países similares. La deuda externa está en el 44% del PIB, frente a una media inferior al 30% en los mercados emergentes, según LSEG. Su principal ventaja es que las reestructuraciones anteriores dejaron Argentina con unos bajos costes de servicio de la deuda, que según las previsiones del FMI se mantendrán por debajo del 5% del PIB durante cinco años, frente al 9% de países similares.

La recuperación de la confianza podría permitir a Argentina obtener más préstamos de inversores privados. Las autoridades han señalado que lo harían si los rendimientos de los bonos cayesen hasta el 10%, lo que casi ocurrió el lunes con algunas emisiones. Además, Angola emitió hace poco 1.750 millones de dólares con cupones inferiores al 10%. Mientras, el tipo de interés del banco central, inferior a la inflación, erosiona los costes del servicio de la deuda local, lo que contribuye a reducir el déficit.

Sin embargo, a largo plazo, para atraer dólares de forma sostenible es necesario mejorar la balanza comercial de Argentina. A principios de 2017, bajo el mandato del proempresa Macri, las compras extranjeras de acciones y deuda no controladoras en los últimos 12 meses alcanzaron los 40.000 millones. Inundado de efectivo internacional, con un déficit por cuenta corriente que superaba el 5% del PIB en 2018, el país emitió su tristemente célebre bono a 100 años. Luego, el peso fuerte se derrumbó, dejando Argentina endeudada y poco competitiva.

Se está repitiendo el patrón. Para solucionarlo, es necesario un ajuste más doloroso, con el peso cayendo, los tipos al alza y la balanza comercial mejorando. Las entradas de capital en pesos pueden facilitar la tarea si el banco central se opone a ellas comprando dólares de forma enérgica. Por el contrario, usarlas para seguir apuntalando el tipo de cambio es quizás un camino tentador –y más fácil– hacia las elecciones presidenciales de 2027. Permitiría a Milei reducir el déficit, mantener el poder adquisitivo y mantener una política monetaria flexible, todas ellas medidas populares. El problema es que la factura siempre acaba llegando.

Los autores son columnistas de Reuters Breakingviews. Las opiniones son suyas. La traducción, de Carlos Gómez Abajo, es responsabilidad de CincoDías

 Feed MRSS-S Noticias