La Comisaría General de Información (CGI) de la Policía Nacional ya ha puesto en marcha sus pesquisas para conocer las causas del apagón que este lunes paralizó el país. El juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama encargó parte de la investigación a esta unidad del Cuerpo, especialista en la lucha antiterrorista. Aunque aún se desconoce el origen del blackout en el suministro eléctrico, el juez señala que «el ciberterrorismo se encuentra entre unas de las posibles» y quiere indagar en la hipótesis de un posible sabotaje informático.
La primera tarea que el magistrado ha encomendado a los agentes de la Comisaría General de Información es que elaboren un «informe preliminar» sobre lo ocurrido y que se lo entreguen en un plazo máximo de diez días. Según ha podido saber Vozpópuli, los investigadores iniciaron las pesquisas nada más recibir el cometido por parte del juez. Los agentes a cargo de la investigación son los mayores expertos en terrorismo nacional e internacional y ciberdelincuencia que hay en el Cuerpo.
Aunque el encargo de la Audiencia Nacional haya llegado martes, la Comisaría General de Información ya había monitorizado el lunes los movimientos de los grupos de ciberdelincuentes que han estado detrás de los ataques más relevantes en los últimos tiempos, cuando la actividad de estos ciberdelincuentes se ha multiplicado por el panorama geopolítico. Especialmente, la guerra en Ucrania ha extendido los ciberataques de colectivos prorrusos a infraestructuras y empresas de países han mostrado su oposición a la posición del Kremlin. En un primer momento, los investigadores no detectaron ningún indicio de un posible ciberataque.
Ahora, el encargo de la Audiencia Nacional impulsará las pesquisas. Los agentes que están detrás de la investigación han revelado el origen de importantes ciberataques contra infraestructuras críticas del país. Por ejemplo, el pasado mes de febrero detuvieron, con la colaboración de la Guardia Civil y el CNI, a un joven hacker que había logrado penetrar en los sistemas de la OTAN, además de haber filtrado los datos de 160.000 funcionarios de la Guardia Civil y el Ministerio de Defensa. En una operación de similares características, arrestaron al ciberdelincuente conocido como Alcasec, quien hackeó el Punto Neutro Judicial, la red de telecomunicaciones que conecta a los órganos judiciales con otras instituciones del Estado y que se gestiona desde el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
Otro informe del CNI
En su auto de apertura de diligencias, el juez José Luis Calama acuerda «encomendar a la Comisaría General de Información de Policía Nacional la investigación de los hechos objeto de la presente causa, con presentación de un informe preliminar en el plazo improrrogable de diez días». Aunque el magistrado haya encargado la labor investigadora, también ha dirigido un oficio al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y Red Eléctrica Española para que, de forma independiente, redacten un informe «sobre los hechos» que este lunes provocaron el apagón eléctrico. En concreto, «sobre la causa o causa que motivaron la pérdida súbita, durante cinco segundos, 15 GW de la energía que se estaba produciendo en ese momento».
Cabe esperar que Red Eléctrica descarte la tesis del ciberataque en su investigación después de que así lo comunicase públicamente este martes. Habrá que esperar a las conclusiones de las pesquisas de la Policía Nacional y el CNI para conocer si coinciden en el diagnóstico.
Los mayores expertos en terrorismo y ciberdelincuencia tienen un plazo de diez días para elaborar un «informe preliminar» sobre lo ocurrido
La Comisaría General de Información (CGI) de la Policía Nacional ya ha puesto en marcha sus pesquisas para conocer las causas del apagón que este lunes paralizó el país. El juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama encargó parte de la investigación a esta unidad del Cuerpo, especialista en la lucha antiterrorista. Aunque aún se desconoce el origen del blackout en el suministro eléctrico, el juez señala que «el ciberterrorismo se encuentra entre unas de las posibles» y quiere indagar en la hipótesis de un posible sabotaje informático.
La primera tarea que el magistrado ha encomendado a los agentes de la Comisaría General de Información es que elaboren un «informe preliminar» sobre lo ocurrido y que se lo entreguen en un plazo máximo de diez días. Según ha podido saber Vozpópuli, los investigadores iniciaron las pesquisas nada más recibir el cometido por parte del juez. Los agentes a cargo de la investigación son los mayores expertos en terrorismo nacional e internacional y ciberdelincuencia que hay en el Cuerpo.
Aunque el encargo de la Audiencia Nacional haya llegado martes, la Comisaría General de Información ya había monitorizado el lunes los movimientos de los grupos de ciberdelincuentes que han estado detrás de los ataques más relevantes en los últimos tiempos, cuando la actividad de estos ciberdelincuentes se ha multiplicado por el panorama geopolítico. Especialmente, la guerra en Ucrania ha extendido los ciberataques de colectivos prorrusos a infraestructuras y empresas de países han mostrado su oposición a la posición del Kremlin. En un primer momento, los investigadores no detectaron ningún indicio de un posible ciberataque.
Ahora, el encargo de la Audiencia Nacional impulsará las pesquisas. Los agentes que están detrás de la investigación han revelado el origen de importantes ciberataques contra infraestructuras críticas del país. Por ejemplo, el pasado mes de febrero detuvieron, con la colaboración de la Guardia Civil y el CNI, a un joven hacker que había logrado penetrar en los sistemas de la OTAN, además de haber filtrado los datos de 160.000 funcionarios de la Guardia Civil y el Ministerio de Defensa. En una operación de similares características, arrestaron al ciberdelincuente conocido como Alcasec, quien hackeó el Punto Neutro Judicial, la red de telecomunicaciones que conecta a los órganos judiciales con otras instituciones del Estado y que se gestiona desde el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
En su auto de apertura de diligencias, el juez José Luis Calama acuerda «encomendar a la Comisaría General de Información de Policía Nacional la investigación de los hechos objeto de la presente causa, con presentación de un informe preliminar en el plazo improrrogable de diez días». Aunque el magistrado haya encargado la labor investigadora, también ha dirigido un oficio al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y Red Eléctrica Española para que, de forma independiente, redacten un informe «sobre los hechos» que este lunes provocaron el apagón eléctrico. En concreto, «sobre la causa o causa que motivaron la pérdida súbita, durante cinco segundos, 15 GW de la energía que se estaba produciendo en ese momento».
Cabe esperar que Red Eléctrica descarte la tesis del ciberataque en su investigación después de que así lo comunicase públicamente este martes. Habrá que esperar a las conclusiones de las pesquisas de la Policía Nacional y el CNI para conocer si coinciden en el diagnóstico.
Vozpópuli
Más noticias
El Caribe a 3 horas de España para pasar el puente: playas cristalinas y cerveza a un euro
Ni luz ni comida: lo que necesitas para sobrevivir a un apagón, según la psicología
El juez informa de que ni Google ni WhatsApp han recuperado los mensajes borrados del fiscal general