El Santander suma su sexto trimestre consecutivo con el beneficio en máximos históricos. El banco ha registrado, entre enero y septiembre, un beneficio de 10.337 millones, un 11% más que en el mismo periodo del año anterior. Con respecto al tercer trimestre del año, las ganancias se han elevado un 8%, hasta los 3.500 millones. La reacción de la Bolsa ha sido de montaña rusa. Ha empezado al alza, para después pasar a los números rojos y volver a darse la vuelta durante la conferencia de analistas. Finalmente, se ha apuntado un alza del 4,33%.
El banco mantiene que cumplirá los objetivos de 2025 y presentará su nuevo plan estratégico el 25 de febrero
El Santander suma su sexto trimestre consecutivo con el beneficio en máximos históricos. El banco ha registrado, entre enero y septiembre, un beneficio de 10.337 millones, un 11% más que en el mismo periodo del año anterior. Con respecto al tercer trimestre del año, las ganancias se han elevado un 8%, hasta los 3.500 millones. La reacción de la Bolsa ha sido de montaña rusa. Ha empezado al alza, para después pasar a los números rojos y volver a darse la vuelta durante la conferencia de analistas. Finalmente, se ha apuntado un alza del 4,33%.
La entidad consigue mantener la estabilidad en el lado de los ingresos. El margen de intereses cede un 2%, hasta los 33.816 millones, impactado por las bajadas en los tipos de interés decretadas por el Banco Central Europeo (BCE) a inicios de año, pero también por la pausa que se ha tomado el organismo en esta senda de recortes en el precio del dinero durante los últimos meses. Los menores ingresos por margen de interés se compensan parcialmente por las comisiones, que avanzan un 4% (un 8% sin contar el tipo de cambio), hasta superar los 10.000 millones. Así, el margen bruto se ha mantenido estable frente al año pasado, en los 46.277 millones.
El banco presume de que estas cifras le permiten avanzar que cumplirá con las previsiones que había dado al mercado para el cierre del ejercicio. Estas pasaban por obtener 62.000 millones de euros de ingresos, un crecimiento de más del 5% en las comisiones (en euros constantes y una rentabilidad de en torno al 16,5%. También ha avanzado que presentará su nuevo plan estratégico el próximo 25 de febrero en Londres.
Las cifras están ligeramente por encima de lo esperado por los analistas. La cúpula del banco se ha conjurado durante la conferencia de analistas a los temores de debilidad en los ingresos y ha pronosticado un cuarto trimestre muy fuerte en ingresos, lo que ha contribuido a que se apunte a las ganancias en Bolsa. También ha avanzado que esperan que el margen de interés empiece a crecer en España y en Reino Unido en 2026, debido a la mayor estabilidad en los tipos de interés y a la integración de TSB en el segundo caso. Estos mensajes han elevado el optimismo en los mercados y han hecho que la acción del Santander pase de perder en torno al 1% a subir más del 3%.
Con respecto al proceso legal en Reino Unido por la financiación a automóviles, el consejero delegado, Héctor Grisi, ha afirmado que se encuentran analizando la resolución del regulador británico, la FCA, y a la espera de que emita una resolución definitiva para decidir si elevan las provisiones por este asunto. En este sentido, el banco ha suspendido la publicación de resultados de su filial británica en el tercer trimestre, si bien ha afirmado que no tendrá un impacto material.
La rentabilidad del banco ha escalado hasta el 16,1%. La ratio de eficiencia mejora y desciende hasta el 40,8%. Los costes se mantienen planos, en 6.354 millones.
En cuanto a la solvencia, la ratio CET 1 fully loaded se queda en el 13,1%, por encima del suelo del 13% a partir del cual distribuirá a sus accionistas todo el exceso de capital con recompras de acciones. El banco se ha comprometido a pagar a sus accionistas 10.000 millones entre 2025 y 2026. Todo ello gracias a que la mora vuelve a descender y se sitúa ya en el 2,9% y el coste de riesgo en el 1,13%. Las dotaciones descienden un 1%.
Por países, los que crecen con más fuerza son España y Estados Unidos. En cuanto al primero, el beneficio aumenta un 14% con respecto a los nueve primeros meses del año pasado, con los ingresos estables y las menores insolvencias, así como el crecimiento en volumen, con los activos fuera de balance sumando más del 10% y los depósitos, un 6%. En el trimestre, sin embargo, el beneficio decrece un 12% con respecto al segundo trimestre del año, penalizado por un descenso del 3,5% en las comisiones y una mejora del margen de interés, gracias a la pausa en las bajadas de tipos, del 1,3%. La rentabilidad del negocio español se dispara por encima del 24%.
Con respecto a EE UU, uno de los países donde la entidad más apuesta por crecer a futuro, el beneficio se ha incrementado un 40%, hasta los 1.194 millones. Los depósitos suman un 3%, en un momento en el que el banco ha desplegado en EE UU su enseña digital, Openbank, y los fondos de inversión suben un 17% con una moderación en la cartera de crédito. Los ingresos suben el 6,7%, con un balance del 24% en las comisiones por la buena racha del negocio de banca de inversión, y los costes planos.
En México, el beneficio sube un 11% (un descenso del 1,9% si se tiene en cuenta el tipo de cambio), gracias a la buena marcha tanto del margen de interés como de las comisiones. En Brasil, uno de los grandes mercados del grupo, el beneficio cae un 10% impactado por el tipo de cambio y sin computarlo se mantiene plano, afectado por las mayores provisiones y pese al incremento de los ingresos y de los volúmenes.
Reino Unido se ha revelado como otro mercado clave para el grupo, después de descartar su venta y de haber decidido el verano pasado adquirir al Sabadell su filial en este país, TSB, una transacción que previsiblemente se cerrará a inicios del año próximo. El beneficio cae un 2%, debido a las mayores dotaciones, pese a registrar un fuerte avance de los ingresos: del 3,5% en el margen de intereses y del 16% en las comisiones.
Feed MRSS-S Noticias
Más noticias
José Juan Ruiz, presidente del Real Instituto Elcano, analiza la inversión en defensa con el Club Conecta
Alphabet, la matriz de Google, logra ingresar por primera vez más de 100.000 millones de dólares
Meta reduce el beneficio un 83% por una provisión fiscal de 13.700 millones y se desploma en Bolsa