INTERNACIONAL: Trump revoca los permisos a las petroleras como Repsol que exportan crudo venezolano INTERNACIONAL: Trump revoca los permisos a las petroleras como Repsol que exportan crudo venezolano
El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha notificado a las petroleras como Repsol, que tenían licencia para exportar crudo y derivados de Venezuela, que ses revoca dicho permiso. El motivo, como ya informó Vozpópuli el pasado enero, es la autoproclamación de Nicolás Maduro como presidente, que dejaba en el aire esta posibilidad desde el pasado enero.
Según los medios estadounidenses, la decisión ha sido comunicada a los socios de la petrolera estatal venezolana PDVSA. Entre ellos, Repsol, la estadounidense Global Oil Terminals, la italiana Eni, la francesa Maurel & Prom y la india Reliance Industries, que habían recibido de la Administración Biden permisos excepcionales para operar con crudo venezolano. Según indican, la mayoría de estas compañías ya habían suspendido las importaciones después de que esta semana Trump ordenara un arancel del 25 % a compradores de crudo y gas venezolano.
Repsol y Reliance, como recoge la agencia de noticias EFE, habían solicitado una autorización para operar en Venezuela y evitar incurrir en sanciones, pero ahora tienen hasta finales de mayo para liquidar las operaciones en el país latinoamericano. Esta acción es parte de la campaña de Trump para aislar aún más al régimen de Nicolás Maduro después de que se haya negado a aceptar deportados procedentes de EE.UU.
Trump también anunció semanas atrás la revocación de una licencia clave concedida a la estadounidense Chevron para operar en Venezuela, que tendrá que desmantelar sus instalaciones allí.
Asimismo, el mandatario estadounidense ha emitido una orden ejecutiva esta semana que establece que Estados Unidos comenzará a imponer el mencionado arancel del 25% a cualquier país que compre petróleo venezolano.
Estados Unidos y su papel en Venezuela
El papel de Estados Unidos es fundamental para las compañías que explotan los pozos venezolanos porque es imprescindible contar con una licencia emitida por Washington para exportarlo. En 2017, la Administración de Trump endureció las sanciones que ya había aplicado Obama por la violación de derechos humanos en el país, entre ellas, la concesión de estos necesarios permisos a las petroleras. Joe Biden habilitó la denominada Licencia General 44, con la cual flexibilizaba la situación. Se trataba de un permiso concedido a determinados operadores —como Repsol— para poder vender crudo y derivados fuera de Venezuela.
En octubre de 2023, los acuerdos firmados en Barbados entre Maduro y la oposición animaron a Washington a flexibilizar las sanciones, aunque la inhabilitación del régimen chavista a María Corina Machado para concurrir a las elecciones volvió a significar una marcha atrás de EE.UU. La licencia de Repsol quedó entonces en un limbo y con fecha de caducidad para el 31 de mayo, pero recibió una prórroga.
La toma de posesión de Maduro supuso en sí mismo un desafío a los Estados Unidos que Trump no ha estado dispuesto a tolerar, por lo que una consecuencia como la que hoy se conoce era de esperar.
La dirección de Repsol es consciente de que su estrategia en Venezuela está ligada a la evolución política. Su último informe anual de cuentas, correspondiente a 2023, señala que «los principales países en los que el Grupo Repsol está expuesto a un especial riesgo geopolítico son Venezuela, Bolivia, Argelia y Libia«. Ese documento muestra un aumento de las expectativas sobre Venezuela, «como consecuencia, principalmente, de una mejora de la situación política y social en el país y la reciente relajación de las medidas coercitivas del gobierno de los Estados Unidos de América».
Las condiciones de EEUU
Repsol recordaba a accionistas e inversores que «la Licencia General está condicionada a que el Gobierno venezolano cumpla, entre otras cuestiones, sus compromisos de garantizar unas elecciones presidenciales democráticas y libres en 2024». Ninguno de esos condicionantes se ha cumplido, sino todo lo contrario, por lo que en la multinacional española estaban a la espera de lo que pudiese ocurrir con Trump, ya que el endurecimiento de las sanciones podía desembocar en la suspensión de las licencias. En ese escenario, Repsol podría seguir extrayendo crudo venezolano, pero no sacarlo del país, lo que lleva a muchos analistas a vaticinar un descenso de la producción.
La exposición de Repsol a Venezuela es limitada, en comparación con el volumen de su producción mundial. Al cierre de 2023, ascendía a 259 millones de euros, frente a los 411 millones del año anterior. La compañía tiene en nómina allí a 131 empleados. El país suramericano con la plantilla más nutrida es Perú (3.244). En Bolivia, también considerado como mercado de riesgo, da trabajo a 195 personas. En febrero, Venezuela exportó 910.000 barriles diarios de crudo y combustible, por encima de los 867.000 de enero.
Feedzy
Más noticias
INTERNACIONAL | Continúan los ataques aéreos rusos sobre Ucrania tras la pequeña tregua de Pascua
INTERNACIONAL | Recortes, impuestos y veto a estudiantes extranjeros: Trump sigue su asedio a Harvard
INTERNACIONAL | El arraigo silencioso de la Guardia Civil en Mauritania