NoticiasenRed | Noticias en la nueva red internacional

NoticiasEnRed es una plataforma de noticias en línea dedicada a proporcionar información precisa y actualizada a nuestros lectores.

La anguila europea, en peligro crítico de extinción por su explotación comercial y el deseo humano, según CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de la Estación Biológica de Doñana (EBD), ha destacado este jueves que la anguila europea se encuentra en «peligro crítico de extinción» desde hace dos décadas. A pesar de ello, sigue «siendo objeto de pesca y explotación comercial», según advierte un estudio del CSIC publicado en la revista Conservation Letters.

Según ha detallado la institución pública en una nota de prensa, la investigación demuestra que la escasez de la especie, combinada con el deseo humano de consumir productos exclusivos, genera una «espiral de extinción» que promueve que la anguila «pueda pescarse y ser comercializada hasta su desaparición definitiva».

El autor principal e investigador de la EBD-CSIC, Miguel Clavero, ha recordado que «estos procesos se han descrito en diversos organismos, como rinocerontes, pangolines o tiburones». Igualmente, «Ahora el trabajo demuestra que está actuando también en el caso de la anguila, promoviendo su extinción», añade Clavero. Al respecto, el estudio ha indagado en la explotación de la angula, así como la forma que toma la anguila cuando las larvas provenientes del Mar de los Sarganzos se acercan a la costa y penetran en ríos y humedales.

En este sentido, el análisis ha resaltado que dichas especies «se capturan en todas las áreas de distribución de la anguila europea fundamentalmente para abastecer a la acuicultura». Sin embargo, la investigación ha puntualizado que en España es importante el consumo directo de estas formas juveniles, una cultura culinaria que tiene su cuna en el País Vasco y que se ha extendido por otros lugares del país.

Un producto de lujo

Hasta finales de los años setenta, la angula era un producto abundante y de consumo popular, pero, el posterior colapso en el reclutamiento –una reducción de alrededor del 95%– la convirtió en un «producto de lujo«. De este modo, Clavero ha detallado que «se piensa que era el tipo de situación que propicia una espiral de extinción ligada al mercado, así que se empezó a buscar los datos sobre capturas y valor en el mercado que pudiesen describir este proceso».

Para el estudio, los científicos han recopilado datos de capturas comerciales en España desde 1950, además de revisar precios de mercado a lo largo de un siglo. Así, el análisis ha revelado un «incremento inicial de capturas hasta 1980«, seguido de un acentuado derrumbe sin mostrar signos de recuperación. Paralelamente, el precio se disparó; «de menos de 5 euros por kilo en 1925 a alrededor de mil euros en la actualidad», añade la investigación.

Sobre esto, Clavero ha destacado que esto «es el escenario esperable cuando se produce una espiral de extinción ligada al mercado, ya que la gente está dispuesta a pagar más por artículos más exclusivos, por consumir cosas que no están al alcance de la mayoría». De hecho, el equipo ha constatado que, pese a la caída del 85% en las capturas desde 1990, el valor total de la producción española de angula se ha mantenido «estable gracias a la escalada de precios».

Bajos costes de explotación

Este fenómeno se ha visto favorecido porque los costes de explotación apenas «aumentan a pesar de la drástica escasez«, apuntan los autores. Asimismo, la coautora e investigadora del EBD-CSIC, Estíbaliz Díaz, ha puntualizado que «en realidad, los costes de explotación son en general bajos, y varían muy poco año a año, sin relación con el reclutamiento de angula. Con los precios actuales, casi cualquier captura de angula cubre los gastos de los pescadores y rápidamente se obtienen ganancias».

La relación entre precios al alza y disponibilidad menguante genera «incentivos perversos» para continuar con la explotación comercial de la especie, obviando su «crítico estado de conservación«. «Desde ICES, se ha aconsejado repetidamente el cese completo de las pesquerías de anguila, en cualquier hábitat, en cualquier momento de su ciclo de vida y para cualquier fin, pero el consejo no se ha traducido en una reducción clara de la mortalidad pesquera», recalca Díaz.

Clavero ha insistido en que la veda total de la pesca de anguila, incluyendo angulas, «es una medida necesaria, pero insuficiente«. De este modo, ha destacado que «debe complementarse con una prohibición temporal del comercio de productos de anguila, incluyendo a todas las especies del género Anguilla».

Por último, el científico ha destacado que «la acuicultura, las repoblaciones y los movimientos internacionales están influyendo en la espiral de extinción descrita en España». Para ello, la conservación de las anguilas «depende de que se rompan las inercias propias del mercado de lujo, estableciendo moratorias de pesca y comercialización de estos animales».

 La investigación ha puntualizado que el consumo de estas formas juveniles está vinculado al lujo, una cultura culinaria que tiene su cuna en el País Vasco.  

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de la Estación Biológica de Doñana (EBD), ha destacado este jueves que la anguila europea se encuentra en «peligro crítico de extinción» desde hace dos décadas. A pesar de ello, sigue «siendo objeto de pesca y explotación comercial», según advierte un estudio del CSIC publicado en la revista Conservation Letters. 

Según ha detallado la institución pública en una nota de prensa, la investigación demuestra que la escasez de la especie, combinada con el deseo humano de consumir productos exclusivos, genera una «espiral de extinción» que promueve que la anguila «pueda pescarse y ser comercializada hasta su desaparición definitiva». 

El autor principal e investigador de la EBD-CSIC, Miguel Clavero, ha recordado que «estos procesos se han descrito en diversos organismos, como rinocerontes, pangolines o tiburones». Igualmente, «Ahora el trabajo demuestra que está actuando también en el caso de la anguila, promoviendo su extinción», añade Clavero. Al respecto, el estudio ha indagado en la explotación de la angula, así como la forma que toma la anguila cuando las larvas provenientes del Mar de los Sarganzos se acercan a la costa y penetran en ríos y humedales. 

En este sentido, el análisis ha resaltado que dichas especies «se capturan en todas las áreas de distribución de la anguila europea fundamentalmente para abastecer a la acuicultura». Sin embargo, la investigación ha puntualizado que en España es importante el consumo directo de estas formas juveniles, una cultura culinaria que tiene su cuna en el País Vasco y que se ha extendido por otros lugares del país. 

Un producto de lujo

Hasta finales de los años setenta, la angula era un producto abundante y de consumo popular, pero, el posterior colapso en el reclutamiento –una reducción de alrededor del 95%– la convirtió en un «producto de lujo«. De este modo, Clavero ha detallado que «se piensa que era el tipo de situación que propicia una espiral de extinción ligada al mercado, así que se empezó a buscar los datos sobre capturas y valor en el mercado que pudiesen describir este proceso». 

Para el estudio, los científicos han recopilado datos de capturas comerciales en España desde 1950, además de revisar precios de mercado a lo largo de un siglo. Así, el análisis ha revelado un «incremento inicial de capturas hasta 1980«, seguido de un acentuado derrumbe sin mostrar signos de recuperación. Paralelamente, el precio se disparó; «de menos de 5 euros por kilo en 1925 a alrededor de mil euros en la actualidad», añade la investigación. 

Sobre esto, Clavero ha destacado que esto «es el escenario esperable cuando se produce una espiral de extinción ligada al mercado, ya que la gente está dispuesta a pagar más por artículos más exclusivos, por consumir cosas que no están al alcance de la mayoría». De hecho, el equipo ha constatado que, pese a la caída del 85% en las capturas desde 1990, el valor total de la producción española de angula se ha mantenido «estable gracias a la escalada de precios». 

Bajos costes de explotación

Este fenómeno se ha visto favorecido porque los costes de explotación apenas «aumentan a pesar de la drástica escasez«, apuntan los autores. Asimismo, la coautora e investigadora del EBD-CSIC, Estíbaliz Díaz, ha puntualizado que «en realidad, los costes de explotación son en general bajos, y varían muy poco año a año, sin relación con el reclutamiento de angula. Con los precios actuales, casi cualquier captura de angula cubre los gastos de los pescadores y rápidamente se obtienen ganancias». 

La relación entre precios al alza y disponibilidad menguante genera «incentivos perversos» para continuar con la explotación comercial de la especie, obviando su «crítico estado de conservación«. «Desde ICES, se ha aconsejado repetidamente el cese completo de las pesquerías de anguila, en cualquier hábitat, en cualquier momento de su ciclo de vida y para cualquier fin, pero el consejo no se ha traducido en una reducción clara de la mortalidad pesquera», recalca Díaz. 

Clavero ha insistido en que la veda total de la pesca de anguila, incluyendo angulas, «es una medida necesaria, pero insuficiente«. De este modo, ha destacado que «debe complementarse con una prohibición temporal del comercio de productos de anguila, incluyendo a todas las especies del género Anguilla». 

Por último, el científico ha destacado que «la acuicultura, las repoblaciones y los movimientos internacionales están influyendo en la espiral de extinción descrita en España». Para ello, la conservación de las anguilas «depende de que se rompan las inercias propias del mercado de lujo, estableciendo moratorias de pesca y comercialización de estos animales».

 20MINUTOS.ES – Ciencia