La renta mediana de las personas mayores de 65 años ―teniendo en cuenta el nivel de precios de cada país, euros PPS― es un 6,4% más alta en España que en el conjunto de la Unión Europea. La ventaja se eleva hasta el 26% en el caso de los mayores con estudios medios y hasta el 18% para los que cuentan con formación superior. Esta tónica dista mucho en el caso de los menores de esa edad, pues la renta española, a igualdad de nivel educativo, se sitúa en un 7,3% por debajo que la del conjunto de los Veintisiete, según se desprende de la monografía Formación, transición digital y calidad de vida de los mayores en España, publicada este miércoles por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).
La ventaja se eleva hasta el 26% en el caso de los mayores con estudios medios y al 18% para los que cuentan con formación superior, según el Ivie y BBVA
La renta mediana de las personas mayores de 65 años ―teniendo en cuenta el nivel de precios de cada país, euros PPS― es un 6,4% más alta en España que en el conjunto de la Unión Europea. La ventaja se eleva hasta el 26% en el caso de los mayores con estudios medios y hasta el 18% para los que cuentan con formación superior. Esta tónica dista mucho en el caso de los menores de esa edad, pues la renta española, a igualdad de nivel educativo, se sitúa en un 7,3% por debajo que la del conjunto de los Veintisiete, según se desprende de la monografía Formación, transición digital y calidad de vida de los mayores en España, publicada este miércoles por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).
El informe también arroja luz sobre las condiciones económicas ventajosas del colectivo de mayores en España por encima del resto de la población. Los hogares más longevos cuentan con más riqueza neta. Esta abarca desde los 76.000 euros para los hogares cuya cabeza de familia tiene entre 35 y 44 años y alcanza su tope de 226.000 euros para el grupo de 65 a 74 años. Para los que rebasan esa edad esta cifra alcanza los 221.00 euros. De este modo, un tercio de los adultos en edad de jubilación tiene rentas al menos un 30% superiores a la mediana nacional. Mientras que al 23,2% del grupo de personas entre 18 y 64 años le cuesta llegar a final de mes, ese porcentaje se reduce al 15,9% para la última cohorte.
España está envejeciendo. Las personas de 55 y más años representan el 34,6% de la población, un porcentaje que escalará hasta el 43,3% en 2070. La esperanza de vida ha subido 9,6 años desde la década de los 70, hasta los 83,2 años y pese a que el grado de desigualdad entre los de mayor edad es notable, las diferencias son más patentes entre los más jóvenes. La renta disponible del 20% de los mayores más ricos quintuplica a la del 20% más pobre, mientras que esta ratio es de 5,6 para el resto de los españoles.
La formación es determinante
El grupo de los mayores está lejos de ser homogéneo, y el nivel educativo es el factor que más influye en estas diferencias, según el estudio. La renta mediana de los mayores de 65 años oscila desde 16.807 euros para quiénes solo tienen estudios básicos a 23.134 euros (+37,6%), para los que tienen estudios medios, hasta 30.864 euros (+83,6%) entre los que cuentan con formación superior. La riqueza neta de los hogares también fluctúa por este factor. Desde 226.000 euros de mediana para la cohorte de personas entre 65 y 74 años, el indicador se desploma hasta 140.000 euros para el grupo menos formado. En tanto, se eleva a 243.000 euros para los mayores con estudios medios y a 503.000 euros para los del escalón de instrucción más alto.
Por sus rentas más elevadas, los mejor formados están menos expuestos al riesgo de pobreza o exclusión social y se enfrentan a menos carencias materiales. Al acumular más riqueza neta también cuentan con un buen colchón ante eventualidades adversas. Sin embargo, las diferencias se remontan más allá de las condiciones económicas. El estudio revela que los mayores más formados gozan de un mejor estado de salud. Se caracterizan por un envejecimiento más activo, con una mayor participación cultural, política y un mejor aprovechamiento de la tecnología. También se sienten menos solos, dado que interactúan más con amigos y familiares, por lo que reportan sentirse más felices que sus demás pares.
Vida laboral prolongada
Los altos niveles de formación también permiten prolongar la vida laboral con más facilidad. Las tasas de actividad de los mayores de 55 años oscilan entre el 7,5% de los que solo completaron la primaria y el 47,5% de los que cuentan con estudios superiores, lo que denota una brecha abismal causada por el nivel educativo. Sin embargo, al comparar estos resultados con los del resto del bloque, la participación tardía en el ámbito laboral es menor en España. La tasa global de actividad de los españoles mayores de 65 años es del 3,7%, poco más de la mitad de la media europea (6,6%).
El estudio pone en relieve la elevada cifra de mayores que ni estudia ni trabaja en España. Por lo general, se presta más atención a la cifra de ninis jóvenes — que alcanza el 16,1% entre los 25 a 34 años—, pero el peso de este grupo se eleva hasta el 38,1% entre los españoles de 55 a 64 años y al 90,4% en el grupo de 65 a 74 años. Las pensiones relativamente generosas respecto al salario y la falta de alternativas de jubilación parcial o progresiva explican este contraste con el conjunto de la Unión Europea, según los expertos.
Sin embargo, el panorama laboral en España es más favorable para los mayores de 65 años que para los demás grupos etarios con el mismo nivel de estudios. El 90% de los ocupados con formación universitaria de esta cohorte tiene empleo indefinido, 10 puntos más que en el caso de los empleados universitarios de menos edad. Además, al mismo grado de instrucción , el salario de los mayores es un 11,9% más elevado que el de los trabajadores de 25 a 54 años, y la diferencia crece hasta el 25% para los titulados superiores.
Feed MRSS-S Noticias
Más noticias
El turismo busca dar respuesta a la pregunta de cada verano: “¿Aceptan mascotas?”
El dinero de los nuevos ‘aristobros’
Más muertes en el sector con más siniestralidad de España: “Muchos dejan el camión por miedo”