NoticiasenRed | Noticias en la nueva red internacional

NoticiasEnRed es una plataforma de noticias en línea dedicada a proporcionar información precisa y actualizada a nuestros lectores.

«La Vuelta a España». 90 años de historia contados a partir de un «gracia» de Fignon

Un simple «gracias, chicos» dicho en español por Laurent Fignon puede convertirse décadas después en un libro. Esas palabras se guardaron en la memoria del periodista Juanfran de la Cruz, autor de «La Vuelta a España», el libro dedicado a la carrera española y publicado por Libros de Ruta dentro de su serie «Crónicas sobre ruedas».

«Descubrí que hablaba castellano y desde entonces me sentí muy próximo a él. Era como ‘‘es usted el tío que acaba de ganar la etapa ahí, y nos está dando las gracias’’. Más allá de su carácter avinagrado, del que tenía fama, a mí me pareció que no se le valora como ciclista y me encantaba, me parecía súper humano. Fue uno de mis ciclistas favoritos», recuerda Juanfran. Eran otros tiempos, los primeros 80, años que marcaron la relación de los niños de la época con la carrera. «Mi primer recuerdo de la Vuelta, posiblemente se remonte a la Vuelta del 83, que empiezan a dar por televisión de forma regular. Tengo ahí algunos flashes, por así decir, luego, algunos más consistentes vienen, en esos años, en la década de los 80, una etapa que acabó en Leganés y que ganó Pepe Recio», dice el autor.

«Descubrí que Fignon hablaba castellano y desde entonces me sentí muy próximo a él»

Era una Vuelta más artesanal, más cercana. «Entonces, las metas y las llegadas no eran como ahora. Actualmente hay una sofisticación, también por los autobuses, un cierto cerramiento», explica Juanfran de la Cruz. «Esos episodios, esas visitas a la carrera, esos pasos de la carrera por donde estuvieras, los años 80, es verdad que era una carrera más cercana».

Una carrera que se veía por la radio. «José María García es fundamental, y es clave para la Vuelta en los años 80, la Vuelta en gran parte es lo que es, desde el punto de vista conceptual, emocional, por ese trabajo que hizo él», cuenta De la Cruz. Esos años 80 están muy presentes en las páginas de «La Vuelta a España», un libro más pendiente de las emociones que de las estadísticas, pero sobre todo un libro que acerca al lector a los momentos clave que ha vivido la Vuelta en sus 90 años de historia y 80 ediciones. Uno de esos episodios lo sitúa Juanfran de la Cruz en la edición de 1979, cuando el periódico entonces llamado «El Correo Español-El Pueblo Vasco» renunció a seguir organizando la carrera. La figura de Luis Puig, entonces presidente de la Federación, fue decisiva para que ese año pudiera disputarse la Vuelta, ya con la ayuda de Unipublic. «La llegada de Unipublic en el 79, de forma asociada con Luis Puig, es muy relevante, sobre todo porque sienta las bases de la modernización definitiva», explica Juanfran.

«La llegada de Unipublic en el 79 con Luis Puig sienta las bases de la modernización»

Otros momentos decisivos, para él, son el cambio de fechas de la carrera y la entrada de Aso en el accionariado. «El movimiento que hace Unipublic de cara al año 1995 es capital para el crecimiento, incluso el impulso definitivo de la Vuelta. Era una carrera muy célebre dentro de sus fronteras, posiblemente también se proyectaba al ámbito hispano, pero en otros lares el seguimiento era mucho menor. Y a nivel de participación, también tenía muchísimos problemas, porque había mucha competencia, había algunos años que se solapaban los últimos días de la Vuelta y los primeros días del Giro. Y, por supuesto, las clásicas. Había como dos realidades ciclísticas en la primavera y eso era un problema», cuenta. «Hein Verbruggen [presidente de la UCI] decide cambiar el calendario, alargarlo, porque consideraba que estaba demasiado concentrado, y desde el prisma del patrocinador era perder tiempo en el sentido de la posición. Todos hacemos cosas mal que con el paso del tiempo es más evidente que no estaban bien. Hay otras que estaban en duda, y con el paso del tiempo, a veces ves que estaban pero que muy bien. Y en el caso del cambio de fechas de la Vuelta, es así. Hay que decir también que la Vuelta aceptó lo que el Giro no quiso aceptar. Si se diera esto en el momento actual habría que ver qué pasaba con el Giro. A lo mejor se lo pensaban más», explica De la Cruz.

«La Vuelta aceptó lo que el Giro no quiso con el cambio a septiembre. Si se diera esto en el momento actual habría que ver qué pasaba con el Giro».

«La entrada primero, y con la absorción después, ASO le da a una carrera que ya estaba consolidada un paraguas, y un trampolín, un asidero, y un altavoz, para su proyección definitiva a nivel internacional. En 70 años salió una vez de fuera de España, de Lisboa, y ahora va a salir tres años seguidos desde fuera de España», afirma Juanfran de la Cruz. 90 años de historia resumidos en 332 páginas.

 Juanfran de la Cruz ha publicado recorre en el libro la historia  de la carrera a partir de las emociones y de los acontecimientos que la han marcado  

Un simple «gracias, chicos» dicho en español por Laurent Fignon puede convertirse décadas después en un libro. Esas palabras se guardaron en la memoria del periodista Juanfran de la Cruz, autor de «La Vuelta a España», el libro dedicado a la carrera española y publicado por Libros de Ruta dentro de su serie «Crónicas sobre ruedas».

«Descubrí que hablaba castellano y desde entonces me sentí muy próximo a él. Era como ‘‘es usted el tío que acaba de ganar la etapa ahí, y nos está dando las gracias’’. Más allá de su carácter avinagrado, del que tenía fama, a mí me pareció que no se le valora como ciclista y me encantaba, me parecía súper humano. Fue uno de mis ciclistas favoritos», recuerda Juanfran. Eran otros tiempos, los primeros 80, años que marcaron la relación de los niños de la época con la carrera. «Mi primer recuerdo de la Vuelta, posiblemente se remonte a la Vuelta del 83, que empiezan a dar por televisión de forma regular. Tengo ahí algunos flashes, por así decir, luego, algunos más consistentes vienen, en esos años, en la década de los 80, una etapa que acabó en Leganés y que ganó Pepe Recio», dice el autor.

«Descubrí que Fignon hablaba castellano y desde entonces me sentí muy próximo a él»

Era una Vuelta más artesanal, más cercana. «Entonces, las metas y las llegadas no eran como ahora. Actualmente hay una sofisticación, también por los autobuses, un cierto cerramiento», explica Juanfran de la Cruz. «Esos episodios, esas visitas a la carrera, esos pasos de la carrera por donde estuvieras, los años 80, es verdad que era una carrera más cercana».

Portada del libro «La Vuelta a España»

Una carrera que se veía por la radio. «José María García es fundamental, y es clave para la Vuelta en los años 80, la Vuelta en gran parte es lo que es, desde el punto de vista conceptual, emocional, por ese trabajo que hizo él», cuenta De la Cruz. Esos años 80 están muy presentes en las páginas de «La Vuelta a España», un libro más pendiente de las emociones que de las estadísticas, pero sobre todo un libro que acerca al lector a los momentos clave que ha vivido la Vuelta en sus 90 años de historia y 80 ediciones. Uno de esos episodios lo sitúa Juanfran de la Cruz en la edición de 1979, cuando el periódico entonces llamado «El Correo Español-El Pueblo Vasco» renunció a seguir organizando la carrera. La figura de Luis Puig, entonces presidente de la Federación, fue decisiva para que ese año pudiera disputarse la Vuelta, ya con la ayuda de Unipublic. «La llegada de Unipublic en el 79, de forma asociada con Luis Puig, es muy relevante, sobre todo porque sienta las bases de la modernización definitiva», explica Juanfran.

«La llegada de Unipublic en el 79 con Luis Puig sienta las bases de la modernización»

Otros momentos decisivos, para él, son el cambio de fechas de la carrera y la entrada de Aso en el accionariado. «El movimiento que hace Unipublic de cara al año 1995 es capital para el crecimiento, incluso el impulso definitivo de la Vuelta. Era una carrera muy célebre dentro de sus fronteras, posiblemente también se proyectaba al ámbito hispano, pero en otros lares el seguimiento era mucho menor. Y a nivel de participación, también tenía muchísimos problemas, porque había mucha competencia, había algunos años que se solapaban los últimos días de la Vuelta y los primeros días del Giro. Y, por supuesto, las clásicas. Había como dos realidades ciclísticas en la primavera y eso era un problema», cuenta. «Hein Verbruggen [presidente de la UCI] decide cambiar el calendario, alargarlo, porque consideraba que estaba demasiado concentrado, y desde el prisma del patrocinador era perder tiempo en el sentido de la posición. Todos hacemos cosas mal que con el paso del tiempo es más evidente que no estaban bien. Hay otras que estaban en duda, y con el paso del tiempo, a veces ves que estaban pero que muy bien. Y en el caso del cambio de fechas de la Vuelta, es así. Hay que decir también que la Vuelta aceptó lo que el Giro no quiso aceptar. Si se diera esto en el momento actual habría que ver qué pasaba con el Giro. A lo mejor se lo pensaban más», explica De la Cruz.

«La Vuelta aceptó lo que el Giro no quiso con el cambio a septiembre. Si se diera esto en el momento actual habría que ver qué pasaba con el Giro».

«La entrada primero, y con la absorción después, ASO le da a una carrera que ya estaba consolidada un paraguas, y un trampolín, un asidero, y un altavoz, para su proyección definitiva a nivel internacional. En 70 años salió una vez de fuera de España, de Lisboa, y ahora va a salir tres años seguidos desde fuera de España», afirma Juanfran de la Cruz. 90 años de historia resumidos en 332 páginas.

 Noticias de Deportes en La Razón