Santander disfruta, como la gran banca de todo el mundo en general, de un periodo de tranquilidad entre crisis y crisis, con unos ingresos en récord, gracias a un entorno de tipos de interés finalmente normal y a una morosidad muy contenida, al menos en el caso de la entidad española. La marcha es especialmente positiva en España y Estados Unidos, aunque también en México; en Reino Unido, las esperanzas están puestas en el incremento de la cuota de mercado que supone la compra de TSB. El mercado bancario español ha alcanzado un punto de concentración difícil de reforzar, y la vista está puesta en operaciones transfronterizas como la mencionada, aunque también estas plantean dificultades a nivel político y puramente empresarial.
Para que los resultados sigan navegando a velocidad de crucero es importante no correr riesgos innecesarios
Santander disfruta, como la gran banca de todo el mundo en general, de un periodo de tranquilidad entre crisis y crisis, con unos ingresos en récord, gracias a un entorno de tipos de interés finalmente normal y a una morosidad muy contenida, al menos en el caso de la entidad española. La marcha es especialmente positiva en España y Estados Unidos, aunque también en México; en Reino Unido, las esperanzas están puestas en el incremento de la cuota de mercado que supone la compra de TSB. El mercado bancario español ha alcanzado un punto de concentración difícil de reforzar, y la vista está puesta en operaciones transfronterizas como la mencionada, aunque también estas plantean dificultades a nivel político y puramente empresarial.
Para que los resultados sigan navegando a velocidad de crucero es importante no correr riesgos innecesarios, algo que, según Héctor Grisi, consejero delegado del banco, sí se ha dado últimamente en el mercado hipotecario. La posibilidad de que el auge de la inteligencia artificial pueda provocar una resaca que afecte al sistema económico, y al financiero en particular, debería ser motivo suficiente de prudencia.
Telefónica sigue soltando lastre en Latinoamérica
A Perú, Argentina y Uruguay –además de a Colombia y Ecuador, pendientes de autorización– se suma ahora México. Telefónica sigue soltando lastre en Latinoamérica, donde ha sufrido en los últimos años. Ya solo quedarían Chile –donde ya hay ofertas sobre la mesa–, Venezuela –todo un enredo mal explicado por la compañía–y Brasil, donde no está prevista ninguna salida porque se considera estratégico. Desinversión a desinversión, la teleco española se retira de un mercado que le ha dado pocas alegrías para preparar, quizá, lo que podría ser su siguiente paso: crecer, mediante compras, en el Viejo Continente.
La metaburbuja inmobiliaria añade otra arista al sector
Como con una posible burbuja no era suficiente, el inabarcable –por su cantidad de aristas– mercado inmobiliario español trae una nueva variante: la metaburbuja de los anuncios. Esto es, en los portales se ofertan las casas un 44% más caras de lo que se venden (tres veces más que en 2021). Con la vivienda disparada ya de por sí, el aumento artificial de su precio en las plataformas viene a confirmar que, en zonas tensionadas, lo suyo es volver al viejo boca a boca (o tener una buena relación con los porteros del barrio). Esto crea, de por sí, otra ineficiencia de un mercado en el que, como bien es sabido, muchas viviendas no llegan a ser anunciadas en los canales públicos. De la burbuja, a la metaburbuja, pasando por la endogamia inmobiliaria. Son realmente muchas aristas.
La frase del día
Estoy bastante frustrada por que no tengamos un plan para financiar a largo plazo a Ucrania y porque dependemos mucho de las contribuciones individuales de los países. Y no es justo. Los nórdicos aportamos una parte muy grande del apoyo este año
Maria Malmer Stenergard, ministra de Exteriores de Suecia
El sesgo de la enciclopedia de Musk no se debe a la tecnología con la que se hace
Después de entrar de lleno en las redes sociales con la compra de Twitter, Elon Musk ha decidido lanzar una enciclopedia en internet denominada Grokipedia, hecha por su inteligencia artificial, Grok, y con un enfoque ideológico a su gusto, aunque, como hacen a menudo los humanos, siente cátedra y diga que solo busca “la verdad”. Más allá del debate sobre el contenido, la duda está en si la IA podrá superar a muchas manos y ojos corrigiéndose de forma continua. Lo cierto es que la Grokipedia también aceptará cierta intervención humana, pero en menor medida que la Wikipedia, su referente obvio, que se basa más en la colaboración altruista. No echemos la culpa a la tecnología con la que se edita: si la enciclopedia de Musk es ultraderechista, o difunde bulos, es porque se quiere así.
Feed MRSS-S Noticias
Más noticias
La mexicana Be Grand compra a la Comunidad de Madrid un edificio por 31 millones para hacer viviendas de lujo
Menos empleadas de hogar en un mercado laboral en expansión: “Es un trabajo durísimo”
Del ladrillo a la IA: el Ibex vuelve a máximos entre ecos de una nueva burbuja