Día negro para los inversores de Meta. Las acciones del gigante de las redes sociales se han desplomado este jueves en Bolsa un 11,33% tras haber presentado unos resultados que mostraron un hundimiento del 83% en su beneficio. En solo esta sesión, la peor desde hace tres años, la caída ha supuesto borrar 208.000 millones de dólares de su capitalización, dejándola en 1,68 billones de dólares. Los motivos: un doloroso golpe fiscal y la perspectiva de gastar dinero a espuertas.
El gigante de las redes sociales pierde 208.000 millones de dólares en su valor de mercado
El gigante de las redes sociales pierde 175.000 millones de dólares en su valor de mercado


Día negro para los inversores de Meta. Las acciones del gigante de las redes sociales se desploman este jueves en Bolsa cerca de un 10% tras haber presentado unos resultados que mostraron un hundimiento del 83% en su beneficio. En solo esta sesión, la caída está suponiendo borrar 190.000 millones de dólares de su capitalización, dejándola en 1,69 billones de dólares. Los motivos: un doloroso golpe fiscal y la perspectiva de gastar dinero a espuertas.
En referencia a la primera causa. La empresa presidida por Mark Zuckerberg ha tenido un resultado neto de 2.709 millones de dólares durante el tercer trimestre de este año frente a los 15.668 millones de dólares que se embolsó en el mismo periodo del año pasado. La culpa de este desplome la tiene una provisión de 15.930 millones de dólares (unos 13.725 millones de euros) que la firma se ha visto obligada a acometer derivada de la implementación de la denominada Ley One Big Beautiful Bill Act.
La normativa de Trump establecía unos impuestos mínimos a pagar por las empresas. Meta contaba con no tener que desembolsar tanto al fisco estadounidense gracias a una serie de créditos fiscales. Al entrar en vigor la normativa, ha tenido que recalcular esos créditos fiscales para restarles valor. De ahí deriva ese bajón en los beneficios. Realmente, Meta no ha tenido una salida de dinero como tal -por el momento-, pero sí que se ha producido a efectos contables y ha tenido que reconocerla porque este impacto fiscal no le va a salir gratis.
La empresa se ha afanado en intentar minimizar la cuestión. Según explicó al presentar resultados, Meta prevé “una reducción significativa en los pagos de impuestos federales estadounidenses en efectivo para el resto de 2025 y años posteriores debido a la implementación de esta norma”.
Pese a los esfuerzos de la compañía para argumentar que esta provisión les permitirá pagar menos impuestos en el futuro, los inversores no han comprado el relato. Como resultado, la caída de este jueves representa el mayor desplome en Bolsa para Meta desde abril de 2024, cuando sus títulos retrocedieron un 10,56% después de que la firma anunciase el fin de su año de austeridad y comunicara planes para hacer inversiones multimillonarias en IA.
El descenso de esta ocasión tiene igualmente que ver en parte con esa perspectiva de abrir el grifo del dinero para mantenerse en la carrera de la IA. En concreto, según refiere Reuters, Meta ha pronosticado un “notablemente mayor” gasto en inversión de capital durante los próximos años con destino a la tecnología que mueve los mercados. Más gasto. Más inversión. Más apuesta por la IA. Pero también, más deuda.
Según indica Bloomberg, Meta ha cerrado hoy una colocación de bonos con la que ha conseguido recaudar 30.000 millones de dólares. Es la mayor emisión desde que en 2023 Pfizer vendió 31.000 millones de dólares en bonos. En total, la colocación ha atraído 125.000 millones de euros de demanda.
El dinero de inversión en IA que dedican Microsoft, Alphabet, Amazon o Meta está siendo destinado sobre todo a la construcción de centros de datos y a procesadores suministrados por Nvidia. Morgan Stanley espera que, desde la actualidad hasta 2028, los gigantes tecnológicos dediquen 3 billones de dólares de forma conjunta a reforzar las apuestas en este ámbito.
De esta forma, con una caída de los beneficios y la perspectiva de mayores costes llamando a la puerta, Meta está dando un jueves terrorífico a sus accionistas.
Sobre la firma

Madrid. 1994. Máster en periodismo económico por la Universidad Rey Juan Carlos. Redactor de la Mesa Web de CincoDías. En el periódico desde 2016.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En
Feed MRSS-S Noticias
Más noticias
BBK abre con Talgo la inversión en empresas con dividendo a largo plazo
Los fondos de renta fija atraen 28.000 millones de euros en 2025
Amazon plantea un ERE en España para 1.200 trabajadores de sus oficinas corporativas de Madrid y Barcelona