18 de abril de 2025

NoticiasenRed | Noticias en la nueva red internacional

NoticiasEnRed es una plataforma de noticias en línea dedicada a proporcionar información precisa y actualizada a nuestros lectores.

Misterio en Giza: qué es la teoría de la 'pila' de Tesla y por qué la vinculan con las 8 columnas espirales descubiertas bajo las pirámides

¿Se esconde una ciudad subterránea bajo las pirámides de Giza? ¿O es acaso una especie de sistema de creación de energía? Investigadores italianos han descubierto «una gran ciudad subterránea» en esta parte de Egipto, que se extiende debajo de las pirámides. Según ellos, la urbe descubierta es diez veces más grandes que los propios monumentos funerarios.

Giza forma parte del área metropolitana de El Cairo. Situada en el Nilo, está a unos 20 km al suroeste del centro de la capital egipcia. Pero para el resto del mundo, Giza es la meseta donde hace unos 4.600 años se erigieron las tres grandes pirámides de la dinastía IV.

Giza forma parte de la gran necrópolis de Menfis, que se extendía a lo largo de más de 40 kilómetros y era conocida en el Imperio Antiguo de Egipto con el nombre genérico de Her-necher (la Necrópolis) o Imentet (Occidente). En la planicie, hay tres pirámides, las de Keops, Kefrén y Micerino, que se construyeron hacia el 2500 a.C..

Con más o menos ciencia detrás, sobre las pirámides hay constantes investigaciones y especulaciones. Ahora, un equipo liderado por Corrado Malanga, de la Universidad de Pisa (Italia) y Filippo Biondi, de la Universidad de Strathclyde (Escocia) y el egiptólogo Armando Mei ha anunciado el hallazgo de lo que describen como una vasta ciudad subterránea. La urbe se extendería al menos bajo de una de las pirámides, la de Kefrén.

El radar descubre estructuras desconocidas

Malanga y Biondi publicaron en 2022 una investigación titulada La tomografía Doppler con radar de apertura sintética revela detalles de la estructura interna de alta resolución aún por descubrir de la Gran Pirámide de Giza. Su investigación se llevó a cabo utilizando imágenes captadas por SAR (Radar de Apertura Sintética), que permite explorar estructuras piramidales de forma no invasiva. Además, Biondi ha desarrollado un software propio que transforma las señales de radar en información fonónica que permite detectar vibraciones milimétricas.

El pasado sábado anunciaron el resultado de sus nuevas investigaciones, pero sin ofrecer muchos detalles (se espera que este martes 25 de marzo muestren un extenso vídeo de su hallazgo). Se han centrado en la segunda pirámide más grande de la meseta de Giza, conocida como la pirámide de Kefrén o de Jafra.

Nicole Ciccolo, portavoz del proyecto, asegura que su estudio «ha redefinido los límites del análisis de datos satelitales y la exploración arqueológica». Según su explicación, el descubrimiento «podría redefinir nuestra comprensión de la topografía sagrada del antiguo Egipto, proporcionando coordenadas espaciales para estructuras subterráneas previamente desconocidas e inexploradas».

Dicen Malanga y Biondi que lo que han encontrado es asombroso. El análisis de docenas de imágenes tomográficas SAR obtenidas desde distintos ángulos les ha permitido reconstruir en 3D el interior de la pirámide. Al hacerlo también pudieron tomar datos de las profundidades bajo la superficie de la meseta.

Cerca de la base de la pirámide de Kefrén han visto cinco estructuras idénticas, conectadas por caminos geométricos. En el interior de cada una de ellas hay cinco niveles horizontales y un techo inclinado. Debajo de estas hay ocho estructuras cilíndricas que parecen ser pozos verticales, huecos por dentro y rodeados de caminos en espiral descendentes.

Estas estructuras cilíndricas alineadas verticalmente, dispuestas en dos filas paralelas de norte a sur, descienden hasta una profundidad de 648 metros, donde todas ellas se funden en dos grandes estructuras cúbicas que miden aproximadamente 80 metros por lado. Toda la estructura se extiende aproximadamente dos kilómetros por debajo de las tres pirámides de Giza.

 Sus descubridores podrían mostrar estructuras cilíndricas de carácter «energético».  

¿Se esconde una ciudad subterránea bajo las pirámides de Giza? ¿O es acaso una especie de sistema de creación de energía? Investigadores italianos han descubierto «una gran ciudad subterránea» en esta parte de Egipto, que se extiende debajo de las pirámides. Según ellos, la urbe descubierta es diez veces más grandes que los propios monumentos funerarios.

Giza forma parte del área metropolitana de El Cairo. Situada en el Nilo, está a unos 20 km al suroeste del centro de la capital egipcia. Pero para el resto del mundo, Giza es la meseta donde hace unos 4.600 años se erigieron las tres grandes pirámides de la dinastía IV.

Giza forma parte de la gran necrópolis de Menfis, que se extendía a lo largo de más de 40 kilómetros y era conocida en el Imperio Antiguo de Egipto con el nombre genérico de Her-necher (la Necrópolis) o Imentet (Occidente). En la planicie, hay tres pirámides, las de Keops, Kefrén y Micerino, que se construyeron hacia el 2500 a.C..

Con más o menos ciencia detrás, sobre las pirámides hay constantes investigaciones y especulaciones. Ahora, un equipo liderado por Corrado Malanga, de la Universidad de Pisa (Italia) y Filippo Biondi, de la Universidad de Strathclyde (Escocia) y el egiptólogo Armando Mei ha anunciado el hallazgo de lo que describen como una vasta ciudad subterránea. La urbe se extendería al menos bajo de una de las pirámides, la de Kefrén.

¿Esconden las pirámides de Giza un sistema de energía?
¿Esconden las pirámides de Giza un sistema de energía?
KhafreProject

Malanga y la energía cósmica

  • La pirámide de Keops es la mayor de las tres pirámides de Giza y fue también la estructura más alta del mundo durante muchos siglos. Su compleja construcción y la falta de pruebas concretas sobre su finalidad han dado lugar a numerosas teorías y especulaciones a lo largo de los siglos. El propio Malanga ya había mostrado anteriormente un enfoque único para explicar su funcionamiento. Sugiere que la de Keops era un dispositivo capaz de manipular y aprovechar la energía cósmica y que los antiguos egipcios eran conscientes de estas capacidades. Muchos estudiosos cuestionan la base científica y arqueológica de esta teoría.

El radar descubre estructuras desconocidas

Malanga y Biondi publicaron en 2022 una investigación titulada La tomografía Doppler con radar de apertura sintética revela detalles de la estructura interna de alta resolución aún por descubrir de la Gran Pirámide de Giza. Su investigación se llevó a cabo utilizando imágenes captadas por SAR (Radar de Apertura Sintética), que permite explorar estructuras piramidales de forma no invasiva. Además, Biondi ha desarrollado un software propio que transforma las señales de radar en información fonónica que permite detectar vibraciones milimétricas.

El pasado sábado anunciaron el resultado de sus nuevas investigaciones, pero sin ofrecer muchos detalles (se espera que este martes 25 de marzo muestren un extenso vídeo de su hallazgo). Se han centrado en la segunda pirámide más grande de la meseta de Giza, conocida como la pirámide de Kefrén o de Jafra.

Nicole Ciccolo, portavoz del proyecto, asegura que su estudio «ha redefinido los límites del análisis de datos satelitales y la exploración arqueológica». Según su explicación, el descubrimiento «podría redefinir nuestra comprensión de la topografía sagrada del antiguo Egipto, proporcionando coordenadas espaciales para estructuras subterráneas previamente desconocidas e inexploradas».

¿Qué pinta Nikola Tesla en todo esto?

  • La egiptología clásica nos dice que las pirámides eran monumentos funerarios se construyeron utilizando rampas, trineos y palancas. Sin embargo, las matemáticas han mostrado que estas construcciones incluyen el número Pi o la proporción áurea. Algo no cuadra. La enorme estructura subterránea que el SAR ha revelado ante los atónitos ojos de Malanga, Biondi y Mei muestra lo que parece ser un sistema mecánico o funcional. ¿Una pila? Justo lo que planteó Nikola Tesla como hipótesis, cuenta ‘The Reese Report’. El genio serbio, nacionalizado estadounidense, sostuvo en su día que las pirámides podían aprovechar las frecuencias naturales de la Tierra para generar energía.
¿Esconden las pirámides de Giza un sistema de energía?
¿Esconden las pirámides de Giza un sistema de energía?
KhafreProject

Dicen Malanga y Biondi que lo que han encontrado es asombroso. El análisis de docenas de imágenes tomográficas SAR obtenidas desde distintos ángulos les ha permitido reconstruir en 3D el interior de la pirámide. Al hacerlo también pudieron tomar datos de las profundidades bajo la superficie de la meseta.

Cerca de la base de la pirámide de Kefrén han visto cinco estructuras idénticas, conectadas por caminos geométricos. En el interior de cada una de ellas hay cinco niveles horizontales y un techo inclinado. Debajo de estas hay ocho estructuras cilíndricas que parecen ser pozos verticales, huecos por dentro y rodeados de caminos en espiral descendentes.

Estas estructuras cilíndricas alineadas verticalmente, dispuestas en dos filas paralelas de norte a sur, descienden hasta una profundidad de 648 metros, donde todas ellas se funden en dos grandes estructuras cúbicas que miden aproximadamente 80 metros por lado. Toda la estructura se extiende aproximadamente dos kilómetros por debajo de las tres pirámides de Giza.

 20MINUTOS.ES – Ciencia