Mikel Buesa, catedrático de Economía y conocido por ser el hermano del dirigente socialista Vasco, Fernando Buesa -asesinado por ETA en el año 2000-, debate esta semana en ‘Cara a cara con Gabi Sanz’ para hablar del tan mencionado cupo catalán.
«Ni siquiera los nacionalistas catalanes apoyan el papel que firmaron el lunes pasado», así inicia nuestro invitado el debate, explicando además que el objetivo no es otro que el de «introducir unos conceptos en el discurso político que parece que hay que aceptar». El señor Buesa, como especialista en la materia, opina que el cupo catalán no es más que «el deseo de Cataluña de quitarse una deuda, en la que se inventa un cupo para poder endeudarse con 22.000 millones más». ¿Y cómo hemos llegado hasta aquí? Esto se debe a que «se han gastado el dinero que no tenían […] los catalanes se han llevado lo que no tenían que llevarse», argumenta Buesa.
El episodio previo al cupo catalán son las conocidas balanzas fiscales, que en palabras del experto son la expresión de la capacidad competitiva de Cataluña. «Si la balanza fiscal tiene un déficit, eso se explica porque Cataluña tiene superhábit en sus relaciones comerciales con el resto de España. Vende sus mercancías en el resto de España, vende los servicios turísticos en el resto de España…», explica. Y también añade: «El saldo de la balanza fiscal no es equivalente a ningún expolio fiscal ni nada por el estilo».
Por otro lado, según apunta un informe del IVIE (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas), en el cual se simula la generalización del cupo a toda España, el resultado sería que Cataluña ganaría 400 millones, Madrid casi 2.000 millones, y por contra, generaría una pérdida en el País Vasco y Navarra de 6.000 millones de euros. Es decir, supondría una ganancia relativamente pequeña para las regiones más ricas.
El catedrático emérito de Economía de la Universidad Complutense, Mikel Buesa, es el invitado de esta semana en ‘Cara a cara con Gabi Sanz’
Mikel Buesa, catedrático de Economía y conocido por ser el hermano del dirigente socialista Vasco, Fernando Buesa -asesinado por ETA en el año 2000-, debate esta semana en ‘Cara a cara con Gabi Sanz’ para hablar del tan mencionado cupo catalán.
«Ni siquiera los nacionalistas catalanes apoyan el papel que firmaron el lunes pasado», así inicia nuestro invitado el debate, explicando además que el objetivo no es otro que el de «introducir unos conceptos en el discurso político que parece que hay que aceptar». El señor Buesa, como especialista en la materia, opina que el cupo catalán no es más que «el deseo de Cataluña de quitarse una deuda, en la que se inventa un cupo para poder endeudarse con 22.000 millones más». ¿Y cómo hemos llegado hasta aquí? Esto se debe a que «se han gastado el dinero que no tenían […] los catalanes se han llevado lo que no tenían que llevarse», argumenta Buesa.
El episodio previo al cupo catalán son las conocidas balanzas fiscales, que en palabras del experto son la expresión de la capacidad competitiva de Cataluña. «Si la balanza fiscal tiene un déficit, eso se explica porque Cataluña tiene superhábit en sus relaciones comerciales con el resto de España. Vende sus mercancías en el resto de España, vende los servicios turísticos en el resto de España…», explica. Y también añade: «El saldo de la balanza fiscal no es equivalente a ningún expolio fiscal ni nada por el estilo».
Por otro lado, según apunta un informe del IVIE (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas), en el cual se simula la generalización del cupo a toda España, el resultado sería que Cataluña ganaría 400 millones, Madrid casi 2.000 millones, y por contra, generaría una pérdida en el País Vasco y Navarra de 6.000 millones de euros. Es decir, supondría una ganancia relativamente pequeña para las regiones más ricas.
Vozpópuli
Más noticias
Por qué nunca debes aplastar una cucaracha: «Pueden aguantar 900 veces su peso y recuperase, lo que aumenta el riesgo»
Qué es la corriente de resaca y cómo actuar ante los peligros escondidos de la playa
La patata habría evolucionado a partir del tomate hace unos nueve millones de años, según un estudio