20 de abril de 2025

NoticiasenRed | Noticias en la nueva red internacional

NoticiasEnRed es una plataforma de noticias en línea dedicada a proporcionar información precisa y actualizada a nuestros lectores.

¿Por qué hay un escudo del Atlético de Madrid en el de Las Palmas?

El Atlético de Madrid visitará este sábado (21.00 hora peninsular) a la UD Las Palmas en un partido correspondiente a la jornada 32 de LaLiga EA Sports, un compromiso vital para los locales en su propósito de salvar la categoría, tras haber salido de su mala racha recientemente y teniendo cada vez más cerca en su punto de mira al Deportivo Alavés. La victoria por 1-3 en su visita al Getafe durante la pasada jornada, remontada incluida, finiquitó una dinámica ‘pío-pío’ sin ganar desde el 22 de diciembre.

Los de Simeone, por su parte, deberán puntuar si aún quieres seguir teniendo opciones en el campeonato liguero.

Una singular historia

Pero más allá de lo que ocurra sobre el terreno de juego hay una curiosa historia que vincula a ambos conjuntos y es que llama poderosamente la atención un detalle del equipo canario que parece un homenaje a su rival. ¿Hay un escudo del Atlético de Madrid dentro del emblema de Las Palmas? La verdad es que no, pero lo parece.

El escudo de la Unión Deportiva se conforma de 5 pequeños emblemas, uno de ellos, similar al rojiblanco. Esto se debe a que entre todos los clubes fundadores del conjunto amarillo, llama la atención un equipo cuyo escudo nos resulta muy familiar, el del Atlético Club. A simple vista diríamos que es idéntico al escudo del Atleti: mismos colores, mismo patrón, incluso casi la misma forma… curioso, ¿verdad?

El conjunto grancanario fue fundado en 1949 después de que se llevara a cabo la unión de cinco equipos canarios, precisamente los cinco escudos que hay presentes dentro del propio que luce el equipo: los de Marino Fútbol Club y el Real Club Victoria, el Club Deportivo Gran Canaria, el Arenas Club y, cómo no, el Club Atlético, muy similar al de los colchoneros.

En 1926, Vicente di Napoli Battone, presidente del CD Santa Catalina, dio luz verde para renombrar al club como Athletic Club, el cual terminaría conociéndose por Atlético Club a partir de 1941 como referencia a los rojiblancos.

La equipación del Atlético Club al igual que los colchonderos contaba con las rayas rojiblancas en la camiseta, pantalones azules y medias rojas. Tan solo una diferencia en el escudo separaba a estos dos conjuntos: el oso y el madroño icónico de la ciudad de Madrid son sustituidos por una palmera, árbol típico de las islas.

 

Este equipo, al igual que el resto de los fundadores de la UD Las Palmas (Marino, Victoria, Gran Canaria, Arenas), fue uno de los promotores en la consolidación del equipo que conocemos hoy en día y que va vestido de amarillo y azul. El objetivo principal de esta unión era la de formar un único club que pudiera luchar en primera división, además de retener a aquellas promesas canarias que solían marcharse a conjuntos de mayor nivel de la península.

En aquella época también destacaron muchos jugadores de las islas que terminaron recalando en el Atlético de Madrid durante la década de los 20, 30 y posterior. Entre ellos, destacan Martín Cabral, Pepene, Ángel Arocha, Pepe Mesa, Jesús Navarro o Pancho Arencibia, siendo el Atlético de Madrid uno de los equipos que más jugadores procedentes Gran Canaria ha tenido en sus filas.

De esta forma, la UD Las Palmas incorporó el del Atlético Club como uno de los escudos que luce en el suyo, estando este situado en la parte inferior derecha del mismo, muy similar al del conjunto colchonero pese a que en realidad no guarda ninguna relación directa con él.

 Los rojiblancos visitan hoy a los canarios a los que les une una curiosa historia.  

El Atlético de Madrid visitará este sábado (21.00 hora peninsular) a la UD Las Palmas en un partido correspondiente a la jornada 32 de LaLiga EA Sports, un compromiso vital para los locales en su propósito de salvar la categoría, tras haber salido de su mala racha recientemente y teniendo cada vez más cerca en su punto de mira al Deportivo Alavés. La victoria por 1-3 en su visita al Getafe durante la pasada jornada, remontada incluida, finiquitó una dinámica ‘pío-pío’ sin ganar desde el 22 de diciembre.

Los de Simeone, por su parte, deberán puntuar si aún quieres seguir teniendo opciones en el campeonato liguero.

Pero más allá de lo que ocurra sobre el terreno de juego hay una curiosa historia que vincula a ambos conjuntos y es que llama poderosamente la atención un detalle del equipo canario que parece un homenaje a su rival. ¿Hay un escudo del Atlético de Madrid dentro del emblema de Las Palmas? La verdad es que no, pero lo parece.

El escudo de la Unión Deportiva se conforma de 5 pequeños emblemas, uno de ellos, similar al rojiblanco. Esto se debe a que entre todos los clubes fundadores del conjunto amarillo, llama la atención un equipo cuyo escudo nos resulta muy familiar, el del Atlético Club. A simple vista diríamos que es idéntico al escudo del Atleti: mismos colores, mismo patrón, incluso casi la misma forma… curioso, ¿verdad?

El conjunto grancanario fue fundado en 1949 después de que se llevara a cabo la unión de cinco equipos canarios, precisamente los cinco escudos que hay presentes dentro del propio que luce el equipo: los de Marino Fútbol Club y el Real Club Victoria, el Club Deportivo Gran Canaria, el Arenas Club y, cómo no, el Club Atlético, muy similar al de los colchoneros.

En 1926, Vicente di Napoli Battone, presidente del CD Santa Catalina, dio luz verde para renombrar al club como Athletic Club, el cual terminaría conociéndose por Atlético Club a partir de 1941 como referencia a los rojiblancos.

La equipación del Atlético Club al igual que los colchonderos contaba con las rayas rojiblancas en la camiseta, pantalones azules y medias rojas. Tan solo una diferencia en el escudo separaba a estos dos conjuntos: el oso y el madroño icónico de la ciudad de Madrid son sustituidos por una palmera, árbol típico de las islas.

Este equipo, al igual que el resto de los fundadores de la UD Las Palmas (Marino, Victoria, Gran Canaria, Arenas), fue uno de los promotores en la consolidación del equipo que conocemos hoy en día y que va vestido de amarillo y azul. El objetivo principal de esta unión era la de formar un único club que pudiera luchar en primera división, además de retener a aquellas promesas canarias que solían marcharse a conjuntos de mayor nivel de la península.

En aquella época también destacaron muchos jugadores de las islas que terminaron recalando en el Atlético de Madrid durante la década de los 20, 30 y posterior. Entre ellos, destacan Martín Cabral, Pepene, Ángel Arocha, Pepe Mesa, Jesús Navarro o Pancho Arencibia, siendo el Atlético de Madrid uno de los equipos que más jugadores procedentes Gran Canaria ha tenido en sus filas.

De esta forma, la UD Las Palmas incorporó el del Atlético Club como uno de los escudos que luce en el suyo, estando este situado en la parte inferior derecha del mismo, muy similar al del conjunto colchonero pese a que en realidad no guarda ninguna relación directa con él.

 Noticias de Deportes en La Razón