julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
3 de julio de 2025

NoticiasenRed | Noticias en la nueva red internacional

NoticiasEnRed es una plataforma de noticias en línea dedicada a proporcionar información precisa y actualizada a nuestros lectores.

Qué es el afelio, el fenómeno astronómico que estamos a punto de vivir y solo pasa una vez al año

Fenómenos astronómicos suceden todos los días, unos más raros que otros, pero siempre hay noticias. Esta vez le toca al afelio, un evento en nuestro universo que tiene lugar una vez al año, pues esta vinculado con la órbita de la tierra. Nuestro planeta tiene características muy particulares, una de ellas es que le da la vuelta al astro rey, el sol, trazando una órbita que marca la duración exacta de un año para los seres humanos.

El afelio entonces se produce cuando la tierra se encuentra en su punto más alejado del sol. Esto se debe a que el planeta no orbita circularmente, lo hace en una elipse, algo que según nuestro entender más ingenuo significaría temperaturas más bajas. Pero no necesariamente y he ahí la curiosa paradoja. Aunque nuestra casa común este lejos del sol, el clima no cambiará, por lo menos no significativamente.

¿Por qué el afelio no afecta a las temperaturas?

El afelio ocurre generalmente entre el 3 y el 7 de julio. Durante esta época, la distancia entre la Tierra y el Sol es de aproximadamente 152,1 millones de kilómetros, mientras que en el perihelio, es decir, el punto más cercano, la distancia es de unos 147,1 millones de kilómetros. Hablamos de una diferencia de cinco millones, que aunque parecen mucho, en la escala del universo es insignificante.

Al tratarse de cambio tan sutil, la oscilación no altera drásticamente al clima, esto se debe a que la inclinación de la tierra es la verdadera causa detrás de las cuatro estaciones que vivimos año a años. Por ejemplo, durante el verano boreal, el hemisferio norte es el que más inclinado se encuentra hacia el sol y lo contrario sucede en el invierno austral.

El efecto del afelio en el planeta

Durante el afelio, la Tierra recibe aproximadamente un 7 % menos de energía solar que en el perihelio (cuando está más cerca), lo cual puede tener un ligero efecto moderador en las temperaturas del verano del hemisferio norte. Sin embargo, lo más notorio es que, según las leyes del movimiento planetario de Kepler, la Tierra se desplaza más lentamente en su órbita cuando está más alejada del Sol.

Esto provoca que algunas estaciones duren más que otras: por ejemplo, el verano en el hemisferio norte (que coincide con el afelio) es ligeramente más largo que el del hemisferio sur. Y es que aunque se trate de comportamientos sutiles, la forma elíptica de la órbita terrestre influye en la duración y características de las estaciones.

 Este fenómenos genera una paradoja sobre la distancia entre la tierra y el sol y las temperaturas en el planeta.  

Fenómenos astronómicos suceden todos los días, unos más raros que otros, pero siempre hay noticias. Esta vez le toca al afelio, un evento en nuestro universo que tiene lugar una vez al año, pues esta vinculado con la órbita de la tierra. Nuestro planeta tiene características muy particulares, una de ellas es que le da la vuelta al astro rey, el sol, trazando una órbita que marca la duración exacta de un año para los seres humanos. 

El afelio entonces se produce cuando la tierra se encuentra en su punto más alejado del sol. Esto se debe a que el planeta no orbita circularmente, lo hace en una elipse, algo que según nuestro entender más ingenuo significaría temperaturas más bajas. Pero no necesariamente y he ahí la curiosa paradoja. Aunque nuestra casa común este lejos del sol, el clima no cambiará, por lo menos no significativamente.

¿Por qué el afelio no afecta a las temperaturas?

El afelio ocurre generalmente entre el 3 y el 7 de julio. Durante esta época, la distancia entre la Tierra y el Sol es de aproximadamente 152,1 millones de kilómetros, mientras que en el perihelio, es decir, el punto más cercano, la distancia es de unos 147,1 millones de kilómetros. Hablamos de una diferencia de cinco millones, que aunque parecen mucho, en la escala del universo es insignificante. 

Al tratarse de cambio tan sutil, la oscilación no altera drásticamente al clima, esto se debe a que la inclinación de la tierra es la verdadera causa detrás de las cuatro estaciones que vivimos año a años. Por ejemplo, durante el verano boreal, el hemisferio norte es el que más inclinado se encuentra hacia el sol y lo contrario sucede en el invierno austral.

El efecto del afelio en el planeta 

Durante el afelio, la Tierra recibe aproximadamente un 7 % menos de energía solar que en el perihelio (cuando está más cerca), lo cual puede tener un ligero efecto moderador en las temperaturas del verano del hemisferio norte. Sin embargo, lo más notorio es que, según las leyes del movimiento planetario de Kepler, la Tierra se desplaza más lentamente en su órbita cuando está más alejada del Sol. 

Esto provoca que algunas estaciones duren más que otras: por ejemplo, el verano en el hemisferio norte (que coincide con el afelio) es ligeramente más largo que el del hemisferio sur. Y es que aunque se trate de comportamientos sutiles, la forma elíptica de la órbita terrestre influye en la duración y características de las estaciones.

 20MINUTOS.ES – Ciencia