noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
2 de noviembre de 2025

NoticiasenRed | Noticias en la nueva red internacional

NoticiasEnRed es una plataforma de noticias en línea dedicada a proporcionar información precisa y actualizada a nuestros lectores.

Rafael Calvo Ortega: un ejemplo a seguir

El pasado 28 de octubre nos dejaba, con 92 años, Rafael Calvo Ortega, catedrático, ante todo, de Derecho Financiero y Tributario y fundador de esa escuela de la disciplina conocida como Los Calvos, en homenaje a su maestro. De hecho, era uno de sus grandes budas. Las líneas que siguen a continuación están dirigidas a glosar su figura como docente, ya que compartimos las aulas de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, así como destacar su tarea como servidor público.

Seguir leyendo

 Artífice del Estatuto de los trabajadores, era un hombre de verso fácil y pausado, siempre dispuesto a escuchar  

El pasado 28 de octubre nos dejaba, con 92 años, Rafael Calvo Ortega, catedrático, ante todo, de Derecho Financiero y Tributario y fundador de esa escuela de la disciplina conocida como Los Calvos, en homenaje a su maestro. De hecho, era uno de sus grandes budas. Las líneas que siguen a continuación están dirigidas a glosar su figura como docente, ya que compartimos las aulas de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, así como destacar su tarea como servidor público.

Se licenció y doctoró en Derecho en la Universidad de Salamanca, con premio extraordinario. Más adelante pasa a la Universidad de Bolonia, como todos los que después serían grandes tributaristas, siendo becario del Colegio Español de esta ciudad que fundó el cardenal Albornoz en 1364. Y es que Italia, en esos momentos, era la referencia en la materia. Allí aprendió los fundamentos del Derecho tributario, entre otros, de la mano de Antonio Berliri, el cual dirigió su tesis sobre La discrezionalità nel Diritto tributario, que obtuvo el Premio Víctor Manuel II.

Ha sido profesor agregado de Derecho Fiscal y catedrático de Derecho Financiero y Tributario de las Universidades de Salamanca, País Vasco, UNED (donde fue vicerrector), Alcalá y Complutense, así como del Instituto Internacional de Finanzas Públicas.

Como otro de los grandes budas, Jaime García Añoveros, se incorpora a la política nacional en el momento de la transición española, donde fue una figura destacada, ya que, en sus palabras, “sin política no se puede vivir”. Senador constituyente por Segovia en 1977 y diputado por Oviedo en 1979, fue ministro de Trabajo de 1978 a 1980, en el Gobierno de Adolfo Suárez, dotando a nuestro país del Estatuto de los Trabajadores (1980), fruto de su espíritu negociador y de consenso, pues se dio protagonismo social a empresarios y sindicatos, que antes no tenían, convirtiéndoles en agentes sociales, necesarios”. También ocupó el puesto de secretario general de la UCD. Y, entre 1987 a 1994, diputado al Parlamento Europeo por el Centro Democrático y Social.

Todo ello le valió múltiples reconocimientos públicos, entre otros, la Gran Cruz de Carlos III, la Medalla al Mérito Constitucional, la Gran Cruz de la República Italiana, el Premio Internacional de la Economía Social y el Premio Internacional Txemi Cantera, de la Agrupación de Sociedades Laborales de Euskadi. Doctor honoris causa por la Universidad de Oviedo, presidente de la Fundación Iberoamericana de la Economía Social y presidente de la Junta Arbitral de Resolución de Conflictos en Materia de Tributos del Estado Cedidos a las Comunidades Autónomas. Su discurso de ingreso en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación llevó por título Las actividades de colaboración de los privados con la Administración tributaria: en torno a un nuevo ordenamiento, que planteó los mimbres de la tan de moda relación cooperativa en materia tributaria, contestado, en nombre de la corporación, por Eduardo García de Enterría.

Nunca dejó su faceta docente, que ha seguido su hijo Juan, formando parte de numerosísimos tribunales de oposiciones y de tesis doctorales, sin descuidar su labor investigadora, plasmada en multitud de libros y artículos de revistas, así como sus intervenciones de experto en comisiones de reformas normativas. Recuerdo, en mi calidad de secretario de la primera Comisión para la reforma de la Ley General Tributaria, nombrada por el Ministerio de Hacienda, su participación en los debates y certeras intervenciones, muchas de ellas plasmadas en el Informe 2001, que publicó el Instituto de Estudios Fiscales.

Hombre de verso fácil y pausado, siempre dispuesto a escuchar, nos ha ayudado a todos en la concreción de nuestra disciplina. Ha sido un ejemplo de eso tan manido como es la transferencia del conocimiento. En definitiva, cómo desde la Universidad se puede hacer grande a un país, en nuestro caso España. Mi agradecimiento, querido Rafael.

 Feed MRSS-S Noticias