Renault pide una marcha más. Josep María Recasens, presidente del grupo francés en España y director mundial de estrategia, ha lanzado un llamamiento a transformar en profundidad el sector automovilístico en el país. “Estamos ante un momento crucial para la sostenibilidad de la industria de la automoción”, ha remarcado el ejecutivo. En la presentación este viernes en Madrid de un plan “holístico” para el futuro de la industria, en el que la compañía ha trabajado durante el último año, Recasens ha detallado los cambios que, a su juicio, debe abordar el sector: reforzar la cadena de valor, garantizar certidumbre regulatoria, destinar más recursos y estímulos fiscales. “Ha terminado el tiempo del blablablá. Cada decisión que posponemos o dudamos es dar ventaja a otros países como China o Estados Unidos”, ha afirmado.
El presidente del grupo francés en España lanza un alegato para modernizar el sector automovilístico en el país
Renault pide una marcha más. Josep María Recasens, presidente del grupo francés en España y director mundial de estrategia, ha lanzado un llamamiento a transformar en profundidad el sector automovilístico en el país. “Estamos ante un momento crucial para la sostenibilidad de la industria de la automoción”, ha remarcado el ejecutivo. En la presentación este viernes en Madrid de un plan “holístico” para el futuro de la industria, en el que la compañía ha trabajado durante el último año, Recasens ha detallado los cambios que, a su juicio, debe abordar el sector: reforzar la cadena de valor, garantizar certidumbre regulatoria, destinar más recursos y estímulos fiscales. “Ha terminado el tiempo del blablablá. Cada decisión que posponemos o dudamos es dar ventaja a otros países como China o Estados Unidos”, ha afirmado.
El riesgo, según el directivo, no está en la demanda: “No va de vender coches, los coches se venderán siempre”. Lo que está en juego, ha subrayado, es la oferta: “Lo que se fabrica y se desarrolla en España”. Por eso, ha insistido en que el plan presentado no busca “solo fabricar más vehículos, sino modernizar todo el ecosistema industrial”. Energía, logística, digitalización, reciclaje o formación son algunos de los ámbitos en los que, ha afirmado, España debe avanzar.
Recasens ha defendido que el país debe salir “de una vez por todas” del modelo basado en el ensamblaje de coches y convertirse en un polo de innovación. La apuesta por el vehículo eléctrico ha ocupado un papel central en su discurso. “La automoción depende hoy en un 95% del vehículo de combustión”, ha recordado. Según el documento elaborado por Renault, el mercado electrificado de turismos representó en 2024 el 11,4% del total de matriculaciones en España, seis décimas menos que en 2023 y muy por debajo de la media europea, que superó el 20%.
El directivo también ha reclamado una reforma fiscal. Aunque no ha concretado su contenido, el documento menciona que la recaudación fiscal vinculada al sector ascendió en 2024 a casi 40.000 millones de euros, un 1,7% más que el año anterior. Para Recasens, la ejecución del plan depende de dotar al sector de certidumbre: “Necesitamos un entorno regulatorio previsible y mecanismos de apoyo que superen los ciclos presupuestarios o electorales”. En esa línea, ha propuesto “un mecanismo permanente y autofinanciable que mantenga estable la bolsa de recursos para estimular la demanda de vehículos con menor huella de carbono”.
La urgencia de la situación ha marcado su discurso: “El futuro no pertenece a quienes esperan; debemos actuar ahora. La parálisis nos lleva a las rocas”. Según ha señalado el ejecutivo, la automoción representa más del 10% del PIB español, genera dos millones de empleos y aporta más de 16.000 millones de euros a la balanza comercial. Sobre estos datos, Recasens ha planteado una pregunta: “¿Quién va a sustituir al sector si desaparece?”.
La renovación del parque móvil ha sido otra de sus demandas. “En 2024, el parque de turismos en España alcanzó una edad media de 14,5 años”, ha señalado, Ha apuntado que su renovación permitiría reducir emisiones y mejorar la seguridad vial.
El ejecutivo ha destacado, además, el amplio consenso social sobre la necesidad de modernizar la industria. Según un estudio elaborado por el grupo, un 74% de los españoles considera que el Estado debe apoyar al sector y un 55% percibe que atraviesa una situación delicada. La producción de vehículos en 2024 alcanzó las 2.377.091 unidades, un 3% menos que en 2023, y las matriculaciones se situaron todavía un 20% por debajo de las de 2019.
“Si el sector y la sociedad están de acuerdo, ¿qué nos impide afrontar los cambios?”, se ha preguntado Recasens, quien ha asegurado que “no hay ningún hater del sector”.
Renault registró en el primer semestre de 2025 unas pérdidas históricas de 11.185 millones de euros, una cifra que encendió todas las alarmas. El fabricante francés nombró a finales de julio a François Provost como nuevo consejero delegado del grupo para liderarlo en un momento complejo, marcado por una creciente competencia y una demanda debilitada.
Feed MRSS-S Noticias
Más noticias
Las claves: la gallina de los huevos de oro sigue engordando, pero menos
Atentos a los dos rostros de la IA
Agrovoltaica: cultivos y electricidad