Binance ya no es lo que era. O al menos este es el mensaje que su CEO, Richard Teng (Singapur, 54 años), parece transmitir. La compañía ha pasado página e intenta dejar a sus espaldas los escándalos del pasado, que llevaron entre rejas a su fundador y exdirector general, Changpeng Zhao, condenado a cuatro meses de cárcel por blanqueo de dinero en su plataforma. Con más de 275 millones de usuarios registrados en más de 100 países, es el mayor mercado de criptodivisas del mundo. En una entrevista en exclusiva con CincoDías, hace hincapié en sus dos objetivos: seguridad y cumplimiento normativo (compliance). Entrevistado en los días en el que bitcoin marcaba nuevos máximos históricos, el CEO tiene claro que el presidente de Estados Unidos ha sido el impulsor del mercado en los últimos tiempos. “Trump ha traído un nuevo entusiasmo en la industria cripto”, afirma.
El consejero delegado rehúye de hablar de las conexiones de Donald Trump con la industria y prefiere dejar a sus espaldas los escándalos de la empresa en el pasado. Prevé un futuro prometedor para este mercado ante el desarrollo de la regulación
Binance ya no es lo que era. O al menos este es el mensaje que su CEO, Richard Teng (Singapur, 54 años), parece transmitir. La compañía ha pasado página e intenta dejar a sus espaldas los escándalos del pasado, que llevaron entre rejas a su fundador y exdirector general, Changpeng Zhao, condenado a cuatro meses de cárcel por blanqueo de dinero en su plataforma. Con más de 275 millones de usuarios registrados en más de 100 países, es el mayor mercado de criptodivisas del mundo. En una entrevista en exclusiva con CincoDías, hace hincapié en sus dos objetivos: seguridad y cumplimiento normativo (compliance). Entrevistado en los días en el que bitcoin marcaba nuevos máximos históricos, el CEO tiene claro que el presidente de Estados Unidos ha sido el impulsor del mercado en los últimos tiempos. “Trump ha traído un nuevo entusiasmo en la industria cripto”, afirma.
Para Teng, 2024 fue un punto de inflexión. Si antes los reguladores y la mayoría de instituciones financieras y empresas rehuían de los activos digitales, la aprobación de los ETF de bitcoin en Estados Unidos marcó un antes y un después en la industria, y empujó la entrada de inversores institucionales. “Las criptomonedas fueron reconocidas por las instituciones como una clase de activo legítima”, destaca. La llegada del republicano fue el empuje definitivo para este mercado, en el que el activo más importante superó la barrera psicológica de los 100.000 dólares. “Trump ha traído nuevo entusiasmo a la industria cripto, reconoció el aspecto innovador del sector. Apoyó la innovación y no trató de sofocarla”.
Teng se muestra muy crítico, por el contrario, con la administración anterior de Joe Biden: “Las criptomonedas pasaron por cuatro años de represión”, espeta. Fueron los años más duros para el sector, entre la quiebra de FTX, la demanda contra Binance y otras empresas cripto y el criptoinvierno. También denuncia las consecuencias de la conocida en el sector como Operación Chokepoint 2.0, un esfuerzo coordinado para disuadir los bancos de mantener depósitos en criptoactivos o prestar servicios bancarios a empresas del sector, que llevó a muchas a cerrar o reducir sus operaciones en EE UU.
En este sentido, elogia a Trump y su intención de aportar claridad normativa, poniendo fin a la regulation by enforcement (regulación mediante la aplicación). “Regular a través de la coerción legal es lo peor. ¿Por qué llevar todo a los tribunales y demandar a todos para probar si estás en lo correcto o no?“. La claridad normativa que Teng espera bajo esta administración todavía se está debatiendo en los órganos legislativos. Pero una vez aprobada cree que será un modelo para los demás países. “Cuando publique reglas claras y favorables a las criptos, tendrán que revisar sus propias normativas para mantenerse competitivos”.
La creación de una reserva estratégica de activos digitales también es el pistoletazo de salidas para más iniciativas de este tipo. “Si el mayor mercado de capitales del mundo adopta criptomonedas, todos los fondos soberanos y países deberían comenzar a revisar cómo asignan sus reservas y considerar si también deberían invertir en cripto”.
La administración republicana no solo trajo buenas noticias al sector, sino también para Binance. El pasado jueves la SEC comunicó que retira la demanda que presentó contra la plataforma durante el anterior mandato. Según el regulador, aunque Zhao y Binance afirmaban públicamente que los clientes de EE UU tenían restringidas las transacciones en Binance.com, en realidad subvirtieron sus propios controles para permitir que los grandes clientes siguieran operando. La SEC calculaba que obtuvieron 10.240 millones de euros en ingresos procedentes, entre otras cosas, de comisiones por transacciones de clientes estadounidenses sin estar registrada para ello.
En un mensaje recibido después del anuncio, Teng celebra la decisión del regulados. “Por fin se ha hecho justicia. Enorme reconocimiento al presidente Atkins y a la administración Trump por enfrentar el exceso regulatorio. Estados Unidos está listo para liderar al mundo en innovación blockchain”.
Esta no ha sido la única buena noticia para Binance, que recibió una inversión de unos 1.765 millones de euros del gigante inversor MGX de Abu Dabi. La operación se llevó a cabo con USD1, la stablecoin lanzada por la empresa World Liberty Financial, de la familia Trump. Preguntado por la relación de la compañía con el magnate, Teng rehúye la respuesta, aunque confirma que esa transacción se ha producido y que es la primera inversión institucional en la firma. “Hay muchos rumores y nosotros no estamos en el negocio de crear rumores ni de comentarlos”, espeta.
Tras la desestimación de la demanda de la SEC y la política pro-cripto de la administración, la vuelta de Binance al mercado estadounidense —cuyas operaciones fueron restringidas por temas regulatorios— podría no ser tan lejana. Pero no se aventura a hacer predicciones: “Estamos haciendo un seguimiento de la regulación en EE UU y cuando el tiempo y las condiciones sean correctas, consideraremos esta posibilidad”.
La compañía sí opera en Europa, donde ha pedido la licencia MiCA, aunque no desvela en qué país. Para Teng, el reglamento europeo es un “buen intento” que deberá actualizarse, estando en contacto con la industria. Europa es un mercado importante para la firma, y España también. “En 2022 la adopción de criptos estaba en un 4% y para 2024 aumentó hasta un 9%, lo que demuestra el gran interés de los usuarios españoles”, detalla.
El futuro de las criptomonedas es prometedor para Teng. La regulación del espacio en varios países es crucial para el consejero delegado, que anteriormente dirigió la Autoridad Reguladora de Servicios Financieros de Abu Dhabi, el regulador financiero del Abu Dhabi Global Market, y contribuyó a la creación de uno de los primeros marcos regulatorios para el ecosistema cripto en el mundo.
Teng reconoce que la compañía está colaborando con las autoridades de varios países a nivel global para desarrollar la legislación o para asesorar la creación de reservas de activos digitales. Asimismo, hace alarde de que la plataforma es la más regulada del mundo (en 22 países) y de sus inversiones en compliance: “Contamos con casi 1.400 trabajadores en este área y representan cerca del 25% de nuestro personal”.
Feed MRSS-S Noticias
Más noticias
La Fundación Caja Navarra presenta su nueva hoja de ruta inversora y diversifica sus fuentes de ingresos
JP Morgan alerta de un aumento de la incertidumbre política en España por la corrupción
Japón reducirá la emisión de deuda a largo plazo para calmar a los mercados