18 de abril de 2025

NoticiasenRed | Noticias en la nueva red internacional

NoticiasEnRed es una plataforma de noticias en línea dedicada a proporcionar información precisa y actualizada a nuestros lectores.

Santander recupera los 100.000 millones de valor en Bolsa 10 años después

Banco Santander regresa hoy al restringido grupo de cotizadas europeas con una capitalización bursátil superior a los 100.000 millones de euros, un club en el que hasta el momento Inditex era el único representante español en activo. El alza fulgurante de las acciones de la entidad en lo que va de año, de casi el 50%, le ha permitido recuperar un valor de mercado que había perdido diez años atrás. La última vez que Santander cotizó por encima de los 100.000 millones de euros fue en abril de 2015. Ahora regresa a esa capitalización bursátil, aunque con el doble de beneficios que entonces y muchos mejores ratios de rentabilidad y eficiencia.

Seguir leyendo

 El banco alcanza esa valoración con el doble de beneficios que hace una década y ratios de eficiencia y rentabilidad mucho mejores que entonces. Por primera vez desde enero de 2018 cotiza sin descuento sobre su valor en libros  

Banco Santander regresa hoy al restringido grupo de cotizadas europeas con una capitalización bursátil superior a los 100.000 millones de euros, un club en el que hasta el momento Inditex era el único representante español en activo. El alza fulgurante de las acciones de la entidad en lo que va de año, de casi el 50%, le ha permitido recuperar un valor de mercado que había perdido diez años atrás. La última vez que Santander cotizó por encima de los 100.000 millones de euros fue en abril de 2015. Ahora regresa a esa capitalización bursátil, aunque con el doble de beneficios que entonces y muchos mejores ratios de rentabilidad y eficiencia.

Los títulos de Santander lograron en febrero reconquistar la cota de los 6 euros. Y hoy han alcanzado los 6,6 euros, máximos de abril de 2015, la última vez que el valor del banco se calculó con seis dígitos. Es el precio por acción que permite durante esta sesión alcanzar los 100.000 millones de euros de capitalización. La travesía bursátil del banco en la última década ha sido exigente, pero desde los mínimos de la pandemia se mantiene casi imparable y se ha acelerado con fuerza este año, a pesar incluso de las bajadas de tipos de interés del BCE. El tirón de este año obedece en buena medida a la generosa política de dividendos. Santander distribuirá 10.000 millones entre 2025 y 2026, con cargo tanto a sus resultados (de acuerdo a un pay out del 50%) como al exceso de capital. El banco anunció esta política de remuneración el 5 de febrero, el día de la presentación de resultados, y desde entonces sube el 36% en Bolsa. Con cargo a 2024, el banco pagará el 2 de mayo un dividendo de 0,11 euros por acción y tiene en marcha un plan de recompra de 1.587 millones.

Las alzas del precio del dinero fueron la gasolina para la cotización en 2023 y 2024, y la entidad celebró la mejora de los márgenes asociada a los tipos altos con avances en Bolsa del 34,86% y 18,12% en estos dos ejercicios. Y, una vez el BCE ha emprendido el camino inverso, el de los descensos de tipos, la inversión ha continuado fluyendo hacia la banca europea, con Santander como uno de sus principales exponentes. La caótica política económica y comercial de Donald Trump está dando un inesperado atractivo este año a la Bolsa europea para los inversores, que ahora recelan de los ratios disparatados de Wall Street y temen incluso una recesión en EE UU. Además, en Europa surgen planes de estímulo fiscal para elevar el gasto en defensa e infraestructuras impensables hace solo unos meses y que traen dos buenas noticias para los márgenes bancarios: más concesión de crédito y rentabilidades algo superiores en los bonos soberanos.

En el caso concreto de Santander, los inversores también están premiando los avances de la entidad en el programa de transformación del grupo y están avalando el modelo de negocio, al tiempo que ya han quedado atrás las preocupaciones del mercado sobre los ratios de capital del banco, inferiores a las de sus rivales europeos. Santander cerró 2024 con una ratio CET 1 fully loaded (la que mide el capital de máxima calidad) del 12,8% y de cara a este año, la entidad se ha marcado el objetivo de una ratio de capital CET 1 fully loaded en torno al 13% y un aumento de la rentabilidad hasta el 16,5%, frente al 16,3% de cierre de 2024.

La baja valoración del banco también ha tenido que ver en su reciente rally bursátil. Pese al ascenso en Bolsa de 2023 y 2024, Santander cerró el pasado año aún con un descuento del 30% sobre su valor en libros, lo que situaba a la entidad como una de las más baratas entre la banca europea, en opinión de Citi. Con el tirón en Bolsa de este año, Santander ya ha dejado de cotizar con descuento y por primera vez desde enero de 2018, cotiza a su valor en libros. El 73,3% de consejos sobre el valor son de compra, según el consenso de analistas que recoge Bloomberg, con otro 23,3% de recomendaciones de mantener. La valoración de consenso es de 6,69 euros, muy cerca del precio actual, aunque hay firmas como Morgan Stanley y Kepler Cheuvreux que valoran al banco en 7,4 euros. JP Morgan y Barclays elevan el precio objetivo a 7,5 euros. Para Jefferies, que valor a Santander en 7,10 euros, el programa de transformación del banco “está empezando a dar sus frutos, lo que debería traducirse en un mejor control de costes y mejores perspectivas de ingresos, en particular de las comisiones”.

La reconquista de los 100.000 millones de euros de capitalización bursátil encuentra de todas formas a Santander en una situación muy distinta a la de diez años atrás. El banco ha disparado en ese tiempo sus beneficios, sin que su valor en Bolsa se haya apreciado ni mucho menos en la misma proporción. De hecho, no es hasta ahora cuando la entidad está cotizando en línea con su valor en libros. En 2015, ejercicio en que Santander estuvo cotizando en los niveles de precio por acción y valor en Bolsa actuales, el beneficio atribuido del grupo fue de 5.966 millones de euros, mientras que el resultado atribuido a cierre de 2024 fue de 12.574 millones de euros. El beneficio por acción también ha saltado desde los 0,38 euros de 2015 a los 0,77 euros de 2024, considerando el efecto dilutivo de las ampliaciones de capital y de la remuneración por scrip dividend al accionista y el efecto contrario de las recompras de acciones.

La entidad también ha logrado al cabo de una década visibles mejoras en rentabilidad y eficiencia. En 2015, la entidad tenía unos gastos de explotación de 47,6 euros por cada 100 euros de margen bruto. En 2024, la eficiencia ha mejorado al 41,8%: para ingresar 100 euros, necesita gastar 41,8. Y en cuanto a la rentabilidad, ha aumentado desde el 9,7% de 2015 al 16,3% al cierre del pasado ejercicio.

 Feed MRSS-S Noticias