julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
3 de julio de 2025

NoticiasenRed | Noticias en la nueva red internacional

NoticiasEnRed es una plataforma de noticias en línea dedicada a proporcionar información precisa y actualizada a nuestros lectores.

España inicia el verano con 76.720 trabajadores más para elevar el récord de afiliación hasta los 21,86 millones

En una economía tan estacional como la española, junio suele traer buenas noticias para el mercado laboral. La pauta se ha vuelto a cumplir este año en el primer mes del verano: el mercado de trabajo acelera en junio, con 76.720 empleados más, el mejor sexto mes desde 2018 sin contar la pandemia. Esto lleva el total de afiliados a la Seguridad Social a un nuevo máximo nunca visto, con 21,86 millones de trabajadores, medio millón más que un año antes. De la mano, el paro registrado vuelve a caer (-48.920) y de nuevo con más fuerza que los últimos junios, hasta dejar esta cifra en 2,41 millones de desempleados, la menor desde 2008.

Seguir leyendo

 El tirón del comercio y de la hostelería en junio elevan el número de empleados y dejan el desempleo en 2,4 millones, la menor cifra en 17 años  

En una economía tan estacional como la española, junio suele traer buenas noticias para el mercado laboral. La pauta se ha vuelto a cumplir este año en el primer mes del verano: el mercado de trabajo acelera en junio, con 76.720 empleados más, el mejor sexto mes desde 2018 sin contar la pandemia. Esto lleva el total de afiliados a la Seguridad Social a un nuevo máximo nunca visto, con 21,86 millones de trabajadores, medio millón más que un año antes. De la mano, el paro registrado vuelve a caer (-48.920) y de nuevo con más fuerza que los últimos junios, hasta dejar esta cifra en 2,41 millones de desempleados, la menor desde 2008.

Los 76.720 trabajadores que gana la Seguridad Social en junio, según las cifras distribuidas este miércoles, suponen un avance mayor que el registrado en junio de 2024 (71.095) y también que en el mismo mes de 2023 (54.541). Sí se ve superado por los aumentos de 2022 y 2021, cifras anormalmente altas por la afectación de la crisis sanitaria. En promedio en la última década, descontando los años de la crisis sanitaria, la afiliación creció en junio en 73.393 personas, en línea con el último registro difundido por el Gobierno.

Esta evolución mensual mantiene la creación interanual de empleo en torno al medio millón de trabajadores, concretamente en 468.206. Esto hace que el número de empleados crezca un 2,2% respecto al año pasado, un ritmo inferior al que se alcanzó el año pasado (2,5%) y el anterior (2,6%). “España muestra un dinamismo del empleo superior al de otras grandes economías europeas: con un aumento del 9,4% respecto al nivel previo a la reforma laboral, en vigor desde 2022, por encima de Italia (+5,9%), Francia (+1,8%) o Alemania (+1,6%)”, reflexiona el Ministerio de Seguridad Social.

Un vistazo la desagregación por sectores y territorios muestra la preponderancia de las actividades estacionales en los cambios del mercado laboral en junio. El comercio es el área que más nuevos empleos aporta (32.103 en el régimen general), seguida de la hostelería (25.590). En el otro lado de la balanza está la educación, que una vez más con el final de curso asiste a un desplome en su número de trabajadores: cae en 55.568 personas. También se registra un bajón importante en el sistema especial agrario (-28.752), retrocesos que se ven compensados por la buena marcha en el resto de actividades.

Con la misma lógica, la comunidad autónoma con mayor creación relativa de empleo es Islas Baleares, tan dependiente del turismo: acelera un 3% en solo un mes, con 19.391 trabajadores más. Agrega aún más empleados Cataluña (+24.177), pero el incremento relativo (0,6%) es menor al contar con más habitantes. Con la misma lógica, Andalucía es la comunidad que más afiliados pierde por el bajón en el sector agrario (34.236 trabajadores menos en la región, un retroceso del 0,97%).

Este conjunto de cifras acerca cada vez más a España a la soñada cota de los 22 millones de trabajadores. La desagregación diaria, la afiliación día a día, muestra que se llegaron a alcanzar los 21.949.706 trabajadores el 17 de junio, aún a 51.000 de ese hito al que tanto apela el Gobierno. Si la afiliación evoluciona como el año pasado, en el que el máximo anual se alcanzó en torno al 20 de junio, lo normal sería que aún no se llegue a los 22 millones. Sin embargo, con la creación de empleo de julio de 2023 sí se rebasaría ese hito. Pese al impulso que el turismo da al mercado laboral, el total de trabajadores afloja en los meses con más empleados de vacaciones por los despidos asociados al bajón de la actividad en muchos sectores. El mejor ejemplo es la educación, pero en otros sectores se repite el fenómeno con menor intensidad.

“El incremento en la afiliación de abril a junio es superior al de 2024 y se mantiene por encima del promedio entre 2017 y 2019, años previos a la pandemia con buen comportamiento en el empleo”, añade el Ministerio de Seguridad Social, que también reivindica el nuevo máximo histórico de mujeres afiliadas, con 10.329.106, un 47,3% del total y 215.579 más que un año antes.

Por regímenes, el número de afiliados crece más en el general (el de los asalariados) que en el de autónomos: el primero avanza un 0,37% intermensual y un 2,41% interanual, frente al avance de los empleados por cuenta propia de un 0,21% respecto al mes anterior y de un 1,04% respecto a un año antes.

Bajón del paro

Los datos de paro registrado que distribuye el Ministerio de Trabajo también son positivos en el sexto mes. España no notificaba una cifra tan baja de desempleados en junio desde 2008, hace 17 años: entonces las oficinas del paro contaban 2.390.424 personas, casi las mismas que ahora (2.405.963).

Esta cifra global supone un retroceso de 48.920 parados respecto al mes anterior, una caída del 1,99%. Es un recorte más contundente que el de 2024 (-1,79%) y que el de 2023 (-1,84%). Ese año, en cifras absolutas, el paro cayó más (-50.268), pero como el total viene cayendo con fuerza, un retroceso absoluto menor implica una caída relativa mayor. Con este ritmo, el total de desempleados disminuye en 155.104 personas respecto al año anterior, un bajón a medio camino entre el registrado en 2024 (-127.775) y el de 2023 (-191.740).

En su análisis de los datos, Trabajo destaca la contracción del paro juvenil: “El registro de jóvenes menores de 25 años en las oficinas del SEPE ha experimentado durante junio un nuevo descenso con 4.296 personas menos (-2,51%), situándose en 166.707 jóvenes, el nivel más bajo registrado en toda la serie histórica desde que existen datos”.

Pese a este caudal de cifras positivas, España sigue siendo el país con mayor tasa de paro de Europa. Era de un 10,9% en abril, según el registro de Eurostat, frente al 6,3% de la zona euro y el 5,9% de la Unión Europea. Ha caído mucho en los últimos años (desde el 27% que llegó a marcar en 2013 y el 16,3% de la pandemia) pero España no deja de llevar encima el sambenito de líder del paro europeo.

 Feed MRSS-S Noticias